DISTRIBUCIÓN DE LA LITERATURA Y LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS. Por Márcia Batista Ramos*

———- O ———-
Históricamente podemos afirmar que, la literatura mundial existe a partir de la Biblia, que se extendió a todos los continentes y fue leída por todos los pueblos e influenció, en alguna medida, a todas las culturas, por ser el libro más universal del mundo.
La literatura mundial es una realidad cambiante con el tiempo y el espacio, de modo que el corpus resultante acumulado siempre es heterogéneo, ya que es determinado por diversos factores.
Siempre los factores económicos se han impuesto como variable hegemónica para regular la circulación de la literatura a escala internacional. Ejemplo flagrante, fue la existencia del Boom de la literatura Latinoamericana en los años 60; ya que las editoriales, principalmente de Barcelona, lanzaron al mundo un grupo de escritores Latinoamericanos que, por circunstancias, especialmente políticas, se encontraban en Europa en aquél preciso momento.
De manera que, muchos otros escritores de la misma época, que compartían la misma temática en sus escritos y, tenían las mismas vivencias políticas en sus países, se quedaron al margen del Boom Latinoamericano. Como es el caso de los escritores bolivianos, ninguno hace parte de este movimiento literario histórico editorial. Debido al hecho de que sus obras no se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, concretamente por las editoriales españolas en Barcelona
Por más que quieran, algunos escritores bolivianos, adjudicarse pertenencia al Boom Latinoamericano, por compartir la temática y elementos literarios, se olvidan de que el Boom Latinoamericano fue, sobretodo, un fenómeno literario, editorial, cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de “un grupo” de novelistas latinoamericanos fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo y Bolivia no hace parte del afamado movimiento.
Empero, en el mundo pandémico en que estamos viviendo, que obliga a todas las personas a crear nuevos hábitos y formas de relacionarse entre sí y, con los medios de producción, incluidos los culturales, los factores económicos hegemónicos que siempre regularon la circulación de la literatura a escala internacional, pierden espacio para las redes sociales, que están sirviendo de vías alternativas para la distribución literaria. Pues, las nuevas tecnologías de índole digital o informática están contribuido de manera decisiva a la difusión de la literatura, ampliando significativamente, el número de escritores que dan a conocer su trabajo y el número de lectores que accede a los textos literarios, según a su gusto y a su experiencia lectora, democratizando el quehacer literario.
Así, con las trasformaciones impuestas por las circunstancias, la distribución de la producción literaria se está dando por vías alternativas, como los medios digitales, a tal punto que, los tradicionales impresos siguen existiendo, pero se ven obligados a abrir líneas electrónicas paralelas, para no perder lectores que, cada vez más, se están adaptando al uso de las nuevas tecnologías.
Lógicamente, que la literatura mundial, jamás, se definirá sobre la base de su circulación, pero la circulación y las facilidades de acceso que hoy son posibles, permite que la literatura nacional, de cualquier país, trasciende fronteras y se inserte en un proceso de difusión internacional, al tiempo que permite la popularización de la misma, lo que es muy saludable para la literatura que siempre ocupó un lugar elitista en la sociedad.
Por su parte, las literaturas locales, gracias a las nuevas posibilidades de difusión, están ocupando lugares, antes negados por los modelos teóricos y de difusión dominantes, que marginaron a ciertos países o grupos, como el ejemplo de los años 60 y 70’s con Boom Latinoamericano.
Por eso hoy, un texto puede contar con la aprobación internacional sin que la tenga en el país donde se originó. La globalización genera escritores internacionales, sin que sean reconocidos localmente. Asimismo, ya está comprobado que la tecnología digital y la literatura no pueden dejar de estar conectadas en el mundo contemporáneo. Y a futuro, no podrán separarse.
Está claramente establecido que las transformaciones históricas actuales están afectando de forma favorable la producción y distribución de la literatura mundial. Hoy, gracias a la pandemia, la literatura se difunde fuera de los circuitos tradicionales de las editoriales comerciales, pues, se adapta a las transformaciones históricas vinculadas a la actual fase de la globalización, independientemente, de si las publicaciones son informales o domésticas. Situación inimaginable, hasta fines del siglo pasado.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

LA NOCHE DE LOS FORASTEROS DE JERÓNIMO GARCÍA RIAÑO. Por Márcia Batista Ramos*

———- O ———-
Jerónimo García Riaño (1978), escritor colombiano y docente. Autor del libro de cuentos Corazón de araña negra (2017) y la novela El día de los dos goles (2018). Ganador del concurso de cuento breve, Revista Avatares (2011). Finalista en los Premios Nacionales de Literatura, modalidad cuento, Universidad Central (2012), y del IV concurso de cuento corto Museo de la Palabra, en España. Segundo puesto en el VII Concurso Nacional de Cuento La Cueva (2018). Finalista del Premio Nacional de Novela Universidad de Antioquia y del Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá (2019). Sus cuentos fueron publicados en diversos medios de comunicación impresos y digitales.
Ahora, Jerónimo García Riaño, presenta la excelente novela “La noche de los forasteros”, que fue publicada con gran éxito y acogida por Lugar Común editorial. Obra que fue muy bien recibida por la crítica colombiana y se muestra prometedora en la nueva literatura Latinoamericana del siglo XXI.
Recomiendo y animo a leer la novela “La noche de los forasteros”, donde cada lector podrá descubrir en sus líneas el despliegue cautivador y sugerente de una diversidad de temas bien trabajados, desde la eximia pluma de Jerónimo García Riaño; que describe imagines de cuerpos que se escapan de una vida tediosa para internarse en el universo de las grandes orquestas de salsa, de los pianos de Eddie Palmieri y Larry Harlow; amores que nacen de una mirada en la pista de baile, luces tímidas de la noche que se apoderan de los vestidos ajustados y sexys y, el final de una vida enmarcada en los recuerdos de amigos.
“La noche de los forasteros”, es un trabajo que fue reconocido por los jurados del Premio Nacional de novela de la Universidad de Antioquia en el 2019; la filósofa y escritora colombiana Carolina Sanin, afirma que:
“Jerónimo García Riaño observa en su novela la experiencia de la separación a través de las sensaciones y los sentimientos que la componen. En el proceso, busca dar cuenta de las texturas de las vísperas del duelo. Con agilidad y compás pasa por los cruces entre las celebraciones y las despedidas, y muestra cómo viven unos personajes dentro de otros y cómo se superponen, en la realidad de la memoria y la imaginación, los escenarios.”
El lector fácilmente se identificará con la novela de García Riaño y descubrirá personajes que lo harán viajar a su pasado, cuando el amor, la música y el baile eran de gran importancia en la vida de cada uno.
La pluma soberbia del escritor combina su magia narrativa con el conocimiento prodigioso de la salsa, encantando tanto a los amantes de éste ritmo, como a los demás, por la calidad de su narrativa.
“La noche de los forasteros”, es un homenaje a la salsa, a la música que acompañó por muchos momentos de la vida al autor, que considera que la novela es su sinfonía hecha para la salsa.
La novela gira en torno a historias entrelazadas que viajan en el tiempo y se encuentran en un presente inesperado para los personajes. Salpimentada con traiciones, secretos, música, sexo y amor que llevan al lector a ser cómplice de una historia secreta, en medio de las páginas de esta singular obra literaria.
Sin ninguna duda, “La noche del forastero”, de Jerónimo García Riaño, mereció ser novela finalista del Premio Nacional de Novela de la Universidad de Antioquia 2019.
Elogio y auguro éxitos.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

MÉXICO PODRÍA SUMARSE A LA PRODUCCIÓN DE LA SPUTNIK V, RUSIA ABIERTA A TRANSFERIR TECNOLOGÍA DE SU VACUNA: PEDRO ZENTENO (BIRMEX)

———- O ———-
(Por Redacción/SinEmbargo 11:01 AM. 20/05/2021 Con información de EFE)
México tiene contratadas 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. A la fecha, el país ha recibido dos millones 400 mil, y se espera que en el próximo mes arriben un millón más. Se espera que el antígeno ruso pueda ser envasado en México y eventualmente la sustancia pueda producirse en el país, de acuerdo con el director de Birmex.
Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).- México podría sumarse a la producción de la vacuna Sputnik V, aseguró el director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Pedro Zenteno Santaella.
El funcionario destacó que existe “muy buena disposición” por parte del Gobierno de Rusia para la transferir tecnología a México y que en el país se produzca tanto la Sputnik V como la Sputnik Light.
Zenteno recordó que a mediados de mayo visitó Rusia, con el fin de conocer los laboratorios donde se realiza, envasa y distribuye la vacuna rusa.
Y destacó que al volver a México comenzó con la revisión de los requerimientos solicitados por el Instituto Gamaleya para que la vacuna se envase en México y eventualmente el granel se produzca en el país.
Zenteno aseguró que en caso de que este acuerdo se concrete, México aseguraría las 24 millones de dosis que tiene contratadas con Rusia.
México tiene contratadas 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. A la fecha, el país ha recibido 2 millones 400 mil, y se espera que en el próximo mes arriben un millón más.
El pasado 4 de mayo, el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, informó que el país podría recibir dosis de la vacuna Sputnik Light.
“En las conversaciones, nos plantean la posible utilización de Sputnik Light, que es una vacuna que se aplicaría cada seis meses”, dijo en conferencia de prensa.
Hasta este sábado, México ha administrado 29 millones 861 mil 331 dosis de la vacuna contra la COVID-19. Además, 12 millones 320 mil 589 personas han recibido las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación.
El programa de vacunación contempla por ahora a los adultos mayores de 60 años, adultos entre 50 y 59 años, mujeres embarazadas, personal médico y personal educativo. Aunque el pasado viernes se abrió el registro para adultos de 40 a 49 años.
México, con 126 millones de habitantes, tiene comprometidos 34.4 millones de dosis de la vacuna estadounidense Pfizer, 79.4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V, 20 millones de la china Sinovac, 12 millones de la también china Sinopharm y 51.4 millones de la plataforma Covax.
FUENTE:
https://www.sinembargo.mx/30-05-2021/3981922
———- O ———-

LAS RUINAS DEL IMAGINARIO. Por Márcia Batista Ramos*

“A palavra é antiga, o coração é novo.”
Fujiwara Teika
———- O ———-
Las palabras se anidaron en tu corazón: futuro, meta, objetivos, dinero, triunfo… Antiguas palabras en tu corazón nuevo, que construyó la vida en tu frágil imaginario, donde quién conquista sus metas y objetivos triunfa en el futuro y tiene dinero.
Después de una noche mal dormida, te levantas sin acabar de despertar de tu sueño profundo y sabes que tienes que enfrentar el día, de cualquier manera. Nadie vendrá a pagar tus cuentas a fin de mes. Sabes que solo el moho crece como moho, no así, el dinero. Para poder sobrevivir hay que ser muy fuerte y vencer el sueño cada mañana. Y cuando te jubilas ya no tendrás sueño, porque los adultos mayores duermen menos.
No quieres resignarte, pero las cosas, no son como las pensaste antes de intentar probarlas. La vida, en resumen, es un juego de apariencias desde la juventud, hasta la muerte. Simples apariencias. Y juegas sin saber por qué. Lo único que sabes es que estás obligado a sobrevivir y hay muchas cosas que hacen parte de la sobrevivencia: la construcción de tu imagen mediática, por ejemplo, es sumamente importante, para que no caigas en obsolescencia. Pero sabes que no escaparás a la muerte y con ella vendrán la obsolescencia y el olvido, de cualquier manera.
Piensas que tienes que consumir y demostrar a los demás, solo así lograrás sobrevivir. Te equivocas, cuando piensas que estás en lo correcto. Pero persistentemente te equivocas. Igual que siempre.
No hay manual para la vida. Hasta el shampoo viene con instrucciones. No sé por qué te ocurrió venir sin ellas… Obvio, cuando se trata de desgracias, eres idéntico a todos. Te limitas a permanecer callado. Inmóvil.
Sabes que todo lo mediático es metafísico y simbólico. Asimismo, crees en estas apariencias construidas con photoshop, más que en ti mismo. Otra vez, arribamos en lo patético. A esas alturas ya sabes que la esencia de la vida está compuesta de una masa penosa, lamentable o ridícula. No te importa, esperas a que Facebook te muestre tus mejores recuerdos. Tampoco, crees que tu memoria se está perdiendo, por tus nuevos hábitos de estar siempre conectado al ciberespacio.
Definitivamente, crees que, si todos los demás hacen algo, entonces ese algo es bueno. Cuando tú y todos los demás, ya no puedan recordar cómo han logrado cruzar la vida, será el gran problema. Bueno, tampoco importará qué fue lo que pasó y cómo llegaron a esa circunstancia. Ya estarán sin memoria. Ni siquiera estarás seguro de que les afecta un problema. Pero, una cosa sí quedará clara: las personas que los encuentren en esas circunstancias, tal vez, cuando miren sus redes sociales, cuestionen qué les pasó. Sin embargo, es probable, que ellas, por el adiestramiento sufrido durante generaciones, jamás cuestionen o culpen al ciberespacio, por tus circunstancias. Muchas cosas, desde ahora, ya están en los genes.

De cualquier manera, la vida es un viaje al desconocido. Un viaje lento, cuando piensas que todo en tú existencia ya se ha dado, por edad o por experiencia. Aparecen cosas nuevas. Entonces reclamas por qué no sucedieron antes, cuando aún estabas joven, o en todo caso, por qué no tenías la experiencia de ahora cuándo fuiste joven. Nunca lograste entender, por qué antes todo era demasiado pronto y después, todo sea demasiado tarde. A ese fenómeno la gente suele llamar vida. Y no existe nada que pueda salvaguardarte de ella. Especialmente, porque la vida pasa y todas tus grandes conquistas, al final, ya no son importantes. Las conquistas poco a poco, pierden el sentido. Y el mundo bullicioso que no conoce el silencio: tu mente. Ahí, donde duermen las palabras constantemente zumbiendo, como abejas a la espera de una flor. Al final, de muchas maneras, tu mente se pierde.

Todos los despojos de lo vivido, en ese instante, solamente existen fragmentados en la imaginación. Todo lo que existió, poco a poco va quedando atrás, como el paisaje en un viaje en tren, que lentamente asume otra geografía y, casi siempre, simultáneamente, otra cultura. Así, la vivencia, de lo que fue (bueno o malo), se difumina en el tiempo para quedar, eternamente, en ruinas en el imaginario.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

ISABEL FLORES DE OLIVA – SANTA ROSA DE LIMA, PRIMERA POETA NACIDA EN EL CONTINENTE AMERICANO. Por Márcia Batista Ramos*

Imagen referencial
———- O ———-
«Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos/poemas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer.»
Virginia Wolf.

El continente americano es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental del planeta y fue “descubierto” hace 529 años cuando Colón recorre los mares y encuentra un nuevo mundo, es la misma época en que Copérnico desbrava los cielos para descubrirles nuevas constelaciones. Al nuevo mundo, solamente a partir de 1507 se le comenzó a llamar América.
En los siglos posteriores al “descubrimiento del Nuevo Mundo, España, seguida por Portugal, y en menor medida otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano. Se introdujeron como esclavos a una gran cantidad de personas del África colonial, lo cual llevó a procesos de disolución y anomia de culturas milenarias, así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas, culturales y políticas.
Es menester recordar que se considera Literatura Americana aquella que se ha escrito en América a partir de la llegada de los españoles, ya que algunos elementos básicos del código artístico de la literatura latinoamericana que fueron engendrados en la época de la conquista, están presentes en los textos de los conquistadores.
Dentro del nuevo espectro cultural conformado en América, en sus primeros tiempos, queda registro, en los libros de historia, de las obras producidas por los hombres, dado a la conformación socio cultural de una época en que la producción intelectual femenina era invisibilizada, prácticamente en su totalidad.
Cuando hablamos de las primeras poetas y escritoras nacidas en América, debemos recordar, que muchas poetas y escritoras han sido engullidas por el olvido, certificando la triste historia de relegamiento a que las mujeres fueron sometidas desde el principio de la sociedad patriarcal americana.
Porque las artes en general y la literatura en particular, estaban vetadas a las mujeres, la producción literaria femenil, hasta mediados del siglo XIX fue muy exigua, empero, sería un craso error, considerarla inexiste en todo el periodo de la conquista y la colonia. Además, hoy por hoy, borrar de un plumazo, doscientos años de historia de la literatura femenina, es una perfecta aberración. La historia de la literatura se tiene que enfrentar a una periodización que sea científicamente sustentable.
Si bien, las mujeres americanas, desde los tiempos de la colonia no tuvieron mayor participación en los espacios públicos, tradicionalmente ocupado por los hombres, no hay que olvidarse, que su accionar como mujeres instruidas vinculados con la literatura se desarrolló en los espacios privados: la casa y el convento.
Los conventos fueron los únicos refugios que encontraron muchas de aquellas mentes inquietas nacidas en un ambiente opresor y coincidentemente, los conventos fueron los lugares que a la postre preservarían el material de sus escritoras.
Tal es el caso, de Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa De Lima, que nació en Lima, el 20 de abril de 1586 y falleció el 24 de agosto de 1617.
Santa Rosa de Lima, de nombre secular Isabel Flores de Oliva, fue una mística cristiana terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Entre los santos nacidos en América, santa Rosa de Lima, fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica, siendo la Patrona de las Américas y las Islas Filipinas.
Isabel Flores de Oliva – Santa Rosa De Lima, también tuvo el mérito de ser la primera poeta nacida en el continente americano.
Resulta un texto imprescindible, para todos los que quieran zambullirse en la historia de la literatura femenina del continente Americano, el libro de la filóloga peruana Rosa Carrasco Ligarda, quién analiza, desde los manuscritos, el léxico de la santa Patrona de las Américas, en el libro «Santa Rosa de Lima – escritos de la santa limeña» .
Según, la investigadora Rosa Carrasco Ligarda, Rosa de Santa María y Lima, (nombre monástico de Isabel Flores de Oliva), era una revolucionaria para sus tiempos, porque tomaba sus decisiones de manera autónoma. Además, no solo fue una mujer dedicada a rendir culto, sino que también tenía otras habilidades como la pericia en la costura y el talento para la redacción, especialmente la creación de poemas, como lo revelan sus manuscritos que se pueden leer en sus Mercedes o Escala Mística:
«Oh dulce martirio, que con harpón de fuego me ha herido. Corazón herido, con dardo de amor divino, da voces por quién lo hirió, Purifica mi corazón. Recibe centella de amor, para amar a su Creador (…) y temor santo, amor puro, la vida es cruz. !Oh dichosa unión¡ !abrazo estrecho con Dios¡»
«Llagado corazón el fuego del amor de Dios, en cuya fragua se labró. Solo sana quien lo labró con amor. Enferma estoy de amor, ¡oh fiebre que muero de ella!. confortadme con flores, cercadme con manzanas que desfallezco de amor».
«Aqui padese el alma una impasiencia santa. Corazón lleno del divino amor, escribe fuera de si. Corazón traspasado con rayo de amor de Dios, corazón erido con flecha de amor divino. alle al que ama ni anima, tendrele y no lo degare (sic)».
Históricamente, a las mujeres no fue fácil, abrirse camino en el difícil mundo de la literatura, un territorio reservado a los varones, las mujeres han sido tradicionalmente relegadas a un lugar secundario, quedando su papel limitado a la vida familiar, el cuidado de los hijos y las labores domésticas. Se llegó incluso a afirmar que la mujer era incapaz de valerse por sí misma, por su naturaleza peligrosa y su inteligencia inferior.
Aun así, el continente americano fue cuna de grandes escritoras y poetas desde sus primeras centurias, los registros apuntan como segunda poeta nacida en suelo americano a Juana Inés de Asbaje y Ramírez -Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, que falleció en 1695. Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII, máxima representante del Barroco.
Seguramente, entre el nacimiento de Isabel Flores de Oliva – Santa Rosa De Lima y Juana Inés de Asbaje y Ramírez – Sor Juana Inés de la Cruz, también nacieron otras poetas en suelo americano y, de hecho, que posteriormente a ellas también hubo voces rebeldes, nacidas en el continente americano, ya que las letras femeninas en América no se hicieron esperar hasta el siglo XIX.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.
( i ) Rosa CARRASCO LIGARDA: “Santa Rosa de Lima. Escritos de la santa limeña”; Lima, Facultad de Teología Pontifcia Civil de Lima, Perú (2016).

VACUNAS CONTRA EL COVID A MAYORES DE 50 AÑOS Y EMBARAZADAS EN 7 ALCALDÍAS Y OTROS ESTADOS

Imágenes: Ciudadanos y personal de Salud en Arena Ciudad de México, Alcaldía de Azcapotzalco.
———- O ———-
NIP 26/05/21 (Fidel C.Flores/PRESS Azcapotzalco/CDMX). Desde ayer (25) se inició la vacunación masiva en la Ciudad de México y otras regiones del país a mayores de 50 años, embarazadas y rezagados.
Hoy se continúa inmunizando en las siguientes alcaldías: Álvaro Obregón, Coyoacán, Tlalpan, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
Según autoridades capitalinas, se aplican primeras dosis de Sputnik V en Álvaro Obregón, mientras que en el resto de las demarcaciones es el biológico de Pfizer/BioNTech.
La inmunización nacional marcha a pasos acelerados y según el presidente Andrés Manuel López Obrador en semanas más, se iniciaran las vacunas a personas de 40 a 49 años. Por otro lado, se informó que tambien fueron vacunados 7,000 personas privadas de su libertad, en varias cárceles del país.
———- O ———-

O DUPLO (Natal: Lucgraf Virtual, 2021). Por Christina Ramalho (*)

———- O ———-
El doble o doppelgänger, en alemán. Categoría curiosa. Una pizca de misterio, otra de desconcierto. Ciertamente, algo de miedo y muchas historias llenas de imaginación, como la que trajo Edgar Allan Poe, en su cuento de 1839 “William Wilson”; o Dostoievski, en su novela de 1846 O Duplo, que inspiró, en el cine, Partner, de 1968, del italiano Bernardo Bertolucci, y la adaptación de El doble, de 2013, del director inglés Richard Ayoade. Después de todo, ¿qué significa el título de este libro? ¿Y de dónde vino la idea de su realización? Veamos …
En el artículo titulado “Teoria da Conspiração: Doppelgänger, a sua cópia maligna” [Teoría de la conspiración: Doppelgänger, su copia maligna], publicado en la revista Super Interessante (https://super.abril.com.br/mundo-estranho/teoria-da-conspiracao-doppelganger-a-sua – copia-maligna /),en 14 de diciembre de 2015, encontramos la siguiente explicación para el origen del término: “La teoría de que todos tenemos al menos un ‘gemelo’ tiene varios orígenes. La mayoría de ellos se remontan a la cultura alemana, donde incluso surgió el término doppelganger (que significa «doble viajero»). Fue utilizado por primera vez en 1796, en la novela francesa Siebenkas, por Jean Paul (seudónimo de Johann Paul Richter). En él, el protagonista es convencido por su copia de forjar su propia muerte para deshacerse de su esposa ” [original en portugués]. Además, el artículo, entre otros, también nos dice que: “Hay una teoría menos sobrenatural y más estadística: que entre los 7 mil millones de personas en la Tierra, todo el mundo tiene un 100% idéntico perdido por ahí. Sin embargo, la personalidad sería todo lo contrario ” [original en portugués]… Bueno…
Ailezz Silva, Ana de Santana, Antonio Marcos dos Santos Trindade, Araceli Otamendi, Geóz Rodrigues de Melo, Gigia Talarico, Homero Carvalho Oliva, Janaína Moreno Matias, Márcia Batista Ramos, Nathaniel Diggory, Rafael Senra Coelho, Rosângela Trajano, Sheila Senes, Tania Werneck, WJ Solha y Willian Elói, cada uno a su manera, presentan, en el libro O duplo [El doble], interpretaciones, derivaciones y desarrollos, basados en la insólita y sorprendente experiencia del encuentro de un ser con su doble, copia o clon, o, en algunos casos, al darse cuenta de la posibilidad de que las personas se acerquen desde un espejo creativo que logra proyectarse entre sí. En sus textos, los autores y autores que participan en este libro exploran el tema de diferentes formas. Para no herir las sorpresas de los encuentros con los cuentos, prefiero plantear algunas preguntas sobre el tema en sí. Quizás se puedan encontrar algunas respuestas en los cuentos … Quizás …
Inicialmente, hay que decir que el encuentro con alguien que es nuestra copia física exacta es más una maldición que una suerte. Simplemente eche un vistazo a las «historias» que revela la investigación sobre el término. Sin embargo, como la literatura tiene todas las alas de la libertad, quién sabe, este encuentro puede no tener un sentido positivo revelador. Quién sabe, tal vez nos pueda hacer reflexionar sobre la capacidad de la mente humana para reinventarse desde un espejo fantástico, desde un simbolismo animal, desde un sentido místico. Quién sabe, tal vez pueda hacernos reír, comenzando con la invención de un «doble» conveniente. Entonces, ¿por qué no imaginar que el doble puede ser fuente tanto de tragedias como de comedias? Tras estas preguntas, algo debe quedar claro: las lecturas llevarán al lector por sensaciones muy distintas. En algunos casos, la ligereza de casi crónica. En otros, eventos que parecen surgir de las noticias de los periódicos. En otros, la zambullida en la escena fantástica. También hay espacio para sumergirse en mentes perturbadas, para encontrarse con lo macabro, para la exploración casi argumentativa del tema.
¿Y de dónde surgió la idea de este libro? De una experiencia muy inusual, que sucedió en nuestro grupo de Whatsapp, cuando la foto de alguien fuera del grupo trajo el rostro exacto de uno de nosotros. Esta foto apareció con el comentario: “¡Conozco a alguien que se parece mucho a ti!”. Sin embargo, la foto no era de alguien así. ¡Pertenecía a alguien exactamente igual! ¡Listo! Fue suficiente para crear una alegre confusión en el grupo. ¿Qué fue eso? ¿Una persona como la otra?
El intercambio de mensajes fue una locura. Hasta que nos enteramos de que se había producido un intercambio de fotografías, nadie estaba tranquilo. Cuando apareció la foto real de la segunda persona, encontramos que los dos, de hecho, se veían muy similares. Como resultado de la divertida (y un poco aterradora) confusión, después de que surgiera la palabra “doble” con todos sus misterios, surgió la propuesta: “¿Escribimos historias sobre alguien que conoce a su doble?”. Desde «escribamos» a «historias escritas», no pasó mucho tiempo. Y el libro se hizo posible. En algunos casos, ni siquiera fue necesario escribir. Bastaba recuperar un texto antiguo en el que se trabajaba a fondo el tema. Quien lo lea lo sabrá.
Deja que las lecturas se conviertan en espejos de sustos, risas y reflejos.
———- O ———-
El libro va a estar disponible en https://www.ramalhochris.com/livros-organizados en 26 de mayo próximo.
(*)
Escritora y catedrática brasileña.

VIDAS LUMINOSAS (*): FIDEL CARLOS FLORES. Por René Aguilera Fierro (**)

———- O ———-
Fidel Carlos Flores nació en Yacuiba el 25 de mayo de 1963. Zona del Chaco (Bolivia), frontera con Argentina y Paraguay. Se inició produciendo un programa de música juvenil y luego una revista dominical en la antigua «Radio Chaco». Al concluir el bachillerato en el Colegio «Germán Busch», se traslada a la ciudad de La Paz a proseguir estudios superiores, alli colabora con un programa deportivo radial. El año 1980, se cierran las universidades por disposición del gobierno militar imperante y debido a la extrema convulsión política.
Fidel Carlos Flores, el año 1981, abandona el país rumbo a México, estableciéndose en el Distrito Federal. Allí estudió licenciatura en periodismo en la escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. En ocasion del terremoto del 1985, colabora como corresponsal independiente para un medio de comunicación de Bolivia.
En México crea la publicación mensual “Aquí Bolivia” comunicación e integración. Desde 1985 a 1993 estudió licenciatura en Economía Política en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. El año 1987 participó en el equipo de producción del programa “La guía de cada día” en canal 7 y 13 de Imevisión (Hoy TV Azteca).
Fidel Carlos Flores, el año 1996 regresó a Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz, trabajó en el área de Prensa de noticieros de televisión (coordinación de prensa), Red Uno Canal 13, Bolivisión Canal 4 y colaboró con canal 11. Paralelamente de 1997 a 2002 en dicha ciudad, ejerció, la docencia universitaria (periodismo, comunicación, economía, etc.) en varias universidades privadas: Universidad Evangélica Boliviana, Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Franz Tamayo, Domingo Savio, entre otras. El año 2000 crea la revista semestral “Punto y Aparte” Periodismo universitario, con la participación de estudiantes de la U.E.B. Luego el año 2002 regresa nuevamente a Ciudad de México, vinculándose con universidades privadas y retorna a la docencia universitaria en economía, comunicación, periodismo, análisis y prospectiva, fundamentos de política, etc. (Universidad Tecnológica de México, Campus Ecatepec, Insurgentes, ETAC entre otros), continúa publicando la revista impresa de “Punto y Aparte”, por algunos números más. En el periodo de 2007 y 2008 cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. En el 2010 impulsa la creación en Internet de la versión digital de “Punto y Aparte, ahora como Interés Público”. Además de participar en foros universitarios de la UAM-Azcapotzalco.
Fidel Carlos Flores, cuenta con 25 años de experiencia en la docencia universitaria y bachillerato.
Es corresponsal “Free lance/Independiente”, y cuando lo requieren ejerce servicios de docencia particular, consultoría, promoción cultural y turística. Actualmente radica en Ciudad de México.
———- O ———-

(*) EXTRAÍDO DEL LIBRO «VIDAS LUMINOSAS» DE RENÉ AGUILERA FIERRO. (**) Escritor, Poeta, Ingeniero Forestal y Gestor Cultural.

NATALIA MADRUEÑO DEL AMOR AL TERROR. Por Márcia Batista Ramos*

———- O ———-
Natalia Madrueño es mexicana, licenciada en Letras Hispánicas y máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universitat de Barcelona. Escribe ensayo, cuento y minificción. Publicó algunos de sus textos en distintas antologías, periódicos y plaquettes digitales.
Dirigió talleres, mesas de lectura, promoción de escritura creativa y charlas con escritores juveniles como Kevin Brooks, Antonio Malpica, Loreto Sesma, entre otros. Pertenece al jurado 2019-2020 del Programa de Fomento a la Lectura y Expresión Escrita (PFLEE) de la Universidad de Guadalajara y del concurso Minificciones desde el encierro 2020 de la editorial universitaria. En diciembre del 2018 recibió a la poeta uruguaya Ida Vitale, premio Cervantes 2018 y premio FIL2018, con un ensayo dedicado a su obra narrativa.
Es una persona increíble, dotada de muchos valores humanos. Además, a Natalia le gusta el café, las manos, el chocolate, la música, la comida y el viento.
Sus minificciones se encuentran ya en numerosas revistas nacionales e internacionales: “íkaro” (Costa Rica), “Relieves” y “Km0” (Argentina), “Revista Culturel” (El Salvador); y en las recopilaciones: “Antología virtual de Minificción mexicana”, “Mar de voces” (Ed. Universitaria) y en “Historias mínimas” (Ed. Dendro).
Escribe con un estilo particular y a manera de protesta: tocando temas necesarios y pertinentes para la actualidad.
Escritora que dedica gran parte de su obra a la microliteratura, escribiendo desde temas sociales, pasando por historia de horror, a veces, con elementos fantásticos, a veces escribe historias de fantasía y terror. Al tiempo que se muestra comprometida con la época y el mundo en que le toco nacer, a través de la microliteratura, Natalia Madrueño hace denuncia social. Sirviéndose de las letras para decir al mundo que a ella no le hace feliz tantas injusticias.
Natalia escribió y publicó, microcuentos con variadas temáticas que van desde amor hasta el terror. Podemos leer algunos ejemplos de su excelente literatura:
(i) Desaparecida
Te extraño con cierto desencanto, en partecitas, como lo acordamos aquélla vez ¿te acuerdas, o tal vez fui yo quien lo acordó? Extraño tu aroma, tu risa, tu inmediatez cuando sabías lo que quería desayunar. Extraño tus líneas y tus curvas. Quizá sea porque sigo amando tu sexo y la idea que tengo de ti ahora que no estás. Pero a ti, lo que es a ti agrupada, completita, no te extraño. Te quiero ahí, justo donde frente a ti me desnudé tantas veces sin pudor, donde me hacías el amor tantas veces nos diera la gana ¿o era yo quien te fornicaba sin razón y sin mesura? Te extraño allá donde me dijiste adiós cuando nos avisaron que debíamos permanecer guardados por la cuarentena. Extraño de ti incluso esa última vez en que dijiste –NO-.
(ii) Del día en que viví en el mar
Llamadme IsmaelHerman Melville
Siempre fue la lucha del hombre contra la bestia. Claro, eso era bien visto por mí hasta antes de hoy, pues de un día para otro, cuando por la mañana abrí los ojos, me vi atrapado en una especie de red mientras un hombre vociferaba su triunfo al mismo tiempo en que me picoteaba con su lanza.
Cuando lo vi a los ojos, sentí amor por él, un amor extraño e incomprensible. Cuando me vio a los ojos, pude leer en él emoción y odio, un odio conocido e inconfundible. Entonces comprendí lo que pasaba, yo había dejado de ser Ahab el capitán, el marinero, el hombre, para convertirme en el cetáceo que tanto había perseguido antes.
(iii) Injusticia
Es mentira todo lo que creía sobre el amor, y si hay que culpar a alguien de mi desgracia es a mi madre, que en paz descanse, o mejor no, que no descanse. ¡Ella y sus estúpidas palabras! : “Hija, para el amor no hay edad”. Y por hacerle caso ahora sufro como nunca lo había hecho.
Sucedió cuando me armé de valor y decidí confesarlo todo, pues acababa de enterarme gracias a Martita, mi vecina, que Luis, el amor de mi vida, estaba muy enfermo. Desde entonces mi dolor se incrementó sin contar que, además, puedo sentir cómo todos me odian, empezando por su familia. No, nadie entiende ni podrá entender lo mucho que lo amo; es más, ni yo lo entiendo. Mire que enamorarme a estas alturas y además de él, de Luisito, que es tan joven y lleno de muerte a sus 16, mientras yo a mis 70 estoy tan vieja y llena de vida.
(iv) De pequeñas mordidas
Pues mire usted, comencé por mordisquear sus labios. Las personas normales suelen besar, pero yo mordisqueo. Mordí sus pies, en especial me detuve en su dedo pulgar derecho. Tan gordito él, tan suave. Perdón, pero si tan sólo supiera las miles de sensaciones que brotaban de mí cada que la mordía.
También mordí sus muslos, ahí usé un poquito más de fuerza. En ese momento supe que no le disgustaba lo que hacía, al contrario, ya gemía como si estuviera a punto de explotar; sin embargo, sé que aún no lo hacía porque en realidad sintió un orgasmo cuando llegue a su sexo. Ahí me detuve por mucho tiempo y repartí un montón de múltiples mordiditas, aunque debo confesar que algunas no tan pequeñas. Creo que cuando subí a su vientre, sin afán de alardear, ella ya había ido y vuelto unas tres veces al mundo del cosquilleo profundo y de los cuerpos entumidos. Ya ve que dicen que las mujeres son multiorgásmicas y ella de seguro lo era.
Después me suplicó que no la dejara, pero tuve que hacerlo porque soy casado. Así que no fui yo, y aunque en su cuerpo la única señal de supuesto maltrato son mis dientes, yo no la maté. Créame, debió morir de amor.
(v) Un mito
Una tarde de septiembre, entre sonrisas y café en mano conocí a un hombre que con su canción calmaba bestias y dotaba de sensibilidad algunas piedras. No debía mirarme y no debía mirarlo, pero su voz era tan hermosa que no pude evitar admirarlo.
Entonces mi suspiro.
Cuando llegó el silencio y se viró para encontrarme, ya nos habíamos perdido para siempre, y aunque sus ojos negros y profundos se encontraron con los míos que ya lo amaban, tristes los dos, aceptamos que no podíamos pertenecernos. Él tenía a su Eurídice y yo a mi Orfeo.
———- O ———-
i
Publicado en la antología Microbios, 2020 de Dendro ediciones.
ii
Publicado en la antología Microbios, 2020 de Dendro ediciones.
Iii
Publicados en Mar de voces, 2017 de la editorial universitaria.
iv
Publicados en Mar de voces, 2017 de la editorial universitaria.
v
Publicados en Mar de voces, 2020 de la editorial universitaria.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

ADN. Por Márcia Batista Ramos*

———- O ———-
Los padres de algunos de mis abuelos, prefirieron ser cobardes vivos a ser héroes muertos y se marcharon de Europa apiñados en navíos, para no entregar sus vidas en la primera gran guerra que no les pertenecía, que ellos ni siquiera entendían las razones, en un tiempo que nadie les explicó ningún motivo, pero exigían el sacrificio de sus jóvenes vidas.
Ellos tuvieron valor de agarrar su maleta con una muda de ropa y dos camisas, una foto de sus padres, un cuaderno de apuntes con un lápiz de carbón, un peine de hueso, unas pocas monedas y cruzar el océano, para adaptarse al nuevo idioma, en muchos casos, para introducirse en una nueva sociedad y preservar sus vidas.
Vestían sombrero y corbata. Algunos trajeron en el bolsillo el reloj que su padre les heredó al momento de la despedida, de la eterna despedida… Una cadenita de oro con un crucifijo o un pequeño escapulario con la foto de su madre.
Eran hombres jóvenes que no tenían ni veinte años y ya eran hombres hechos y derechos, solos en un nuevo país. Eternamente amputados de sus seres más queridos. De ahí, debe correr por mi sangre un cierto desarraigo que llamo orfandad…
Cuando llegaron por estos lares, el abuelo Cesáreo conoció a mi abuela Negrita su nombre era Isaltina, ella era hija de esclavos nacida libre. Los padres de ella fueron arrancados de sus padres sin oportunidad de despedirse y recibir la última bendición… Como último recuerdo trajeron a Brasil, una lagrima cristalizada en el alma. De ahí, debe correr por mi sangre la eterna sed de justicia…
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.