IMPRESIONES DEL BOSQUE. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
En el último domingo, mi marido y yo, salimos temprano para caminar en un bosque de propiedad de un amigo, donde abundan los árboles centenarios, que abrigan la historia de muchos viajeros que cabalgaron o caminaron por el lugar, cuando no había camino carretero allá por los tiempos del capitán español Melchor de Rodas en 1586, cuando él fue a refundar San Miguel de la Laguna, después, que los Chiriguanos Mapae, Area, Kandio, Tendí, con más de 2000 guerreros, atacaron a la población, matando a todos sus pobladores incluido su fundador Miguel Martín y el padre Antonio Gallegos Bermúdez.
El bosque que ocultó a los guerreros antes del ataque a San Miguel de la Laguna, ya estaba allí surcado por arroyos, abrigando algarrobos, lloques, tipas, sotos, acacias, ceibos, bandores, satajchis y otras especies como el nogal, el pino de cerro, el aliso, el molle, el sahuinto y la kewiña, árboles tan antiguos, que tienen el tronco tan grueso, que cuando los tocamos, pudimos sentir la energía que emanan.

Hábitat de venados, liebres, oso de anteojos, pumas, zorros, zarigüeyas y otros.
En el bosque hay una cantidad impresionante de kewiñas de más de diez metros de altura con el tronco retorcido y grueso, con más de un metro y medio de circunferencia, con incontables camadas de láminas delgadas, desprendiéndose de la corteza que protege su tronco.
Apoyé las manos sobre las láminas de un robusto tronco de una Kewiña centenaria, cerré los ojos y esperé por un momento, hasta entrar en consonancia con el árbol, que sin mayores prolegómenos contó que el bosque está repleto de plantas que curan y dijo: – “Mira a donde pisas porque hay plantas que alivian las dolencias del humano, también en otros árboles, porque aquí está la mejor botica del
planeta, hay: Guayaba; Matico; Wira-wira; y otras especies… Estuve muy absorta asimilando las lecciones, cuando escuché una bandada de loros ruidosos, que, automáticamente, rompieron la conversación telepática con la kewiña.
Entonces, me senté a su sombra sobre el espeso follaje y pude observar algunas aves como: la Garza Blanca, el Hornero y algunos otros bellos pájaros que no conozco el nombre y que hacen ruido en el bosque, como si se tratara de una gran urbe con sus imparables sonidos.

También, observé las raíces de los árboles, retorcidas un poco salidas de la tierra, formando figuras impresionantes. Los gajos gruesos cubiertos por líquenes que, seguramente, son morada de duendes; al liquen, en mi niñez, llamábamos de “barbas de palo”, tal vez, reconociendo la inteligencia perfecta que representa cada ser vivo llamado árbol.
Caminamos en la espesura del bosque, que es naturalmente sombreado, fresco y escueto en su paleta de colores en tonos verduzcos y marrones. Lugar precioso, que emana energías que logran renovar, en una especie de limpieza, nuestras energías citadinas, cargadas de tecnologías.
Abracé a un frondoso pino y pude escuchar algunos nombres que no me eran para nada familiares como: Abilio, Abundio, Afrodísio, Baudilio, Belarmino y otros, tan antiguos, cuanto el pino que susurraba a mi oído aquellos nombres…

Con los ojos cerrados, me concentré en el nombre: Ermelo y pude ver a un hombre pensativo, de baja estatura, muy robusto, con los ojos redondos, bajo unas cejas tupidas, que estuvo apoyado al mismo pino cientos de años atrás (se notaba por su vestimenta que correspondía a un tiempo lejano). Traté de saber en qué pensaba el hombre y ver cuántos otros le acompañaban, pero no fue posible, porque el pino no se callaba y seguía susurrando nombres: Alamanda, Epaminondas, Críspula, Cristeta, Cutacia… Pensé: ¿Quién serían esas mujeres? ¿Las novias? ¿Madres o hermanas? ¿Las que se quedaron allá, al otro lado del océano con sus rosarios? ¿O quizás, eran los nombres de las valientes que vinieron a descubrir y a fundar esas tierras chuquisaqueñas y también se acercaran al pino? No lo sé, tal vez, nunca lo sepa, por qué el pino balbuceaba esos nombres aprendidos hace tanto tiempo.
Cuando me alejé del pino, busqué algunos montículos de piedras, imaginando que podía encontrar algunas tumbas, algún cementerio antiguo… Pero no había nada. Entonces, me quedé pensando que quizás, el pino haya aprendido mi nombre y un día, en un futuro muy lejano, lo murmure al oído de alguien que lo abrace.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

PAREJAS Y GRITOS. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Es sabido que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto ocurre porque, siempre refleja a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Tanto es así, que las agresiones de un hombre hacia una mujer, no causan el asombro que el caso amerita, por el contrario, sirven para alimentar los comentarios, mal intencionados, de los observadores.

Eso porque, vivimos en un medio machista y sexista, en donde los hombres se creen con derecho de relativizar el maltrato hacia las mujeres. Gritar con su pareja, para muchos hombres no es maltrato, sobre todo si los gritos no están “condimentados” con “malas palabras”. En su machismo despiadado, creen que “sus gritos”, son fruto de alguna reacción causada por un mal accionar de la víctima; sin ponderar, su agravio y sin aceptar cualquier tipo de responsabilidad ante el hecho de que los gritos representan maltrato; pues, los hombres traen muy adentro el pensamiento de que, en la relación hombre-mujer, existe una jerarquía donde la mujer es inferior y debe aceptar con beneplácito el trato descortés, en una circunstancia de desentendimiento de la pareja.
Los hombres saben, que cuando comienzan una discusión con gritos hacia la mujer producen miedo, humillan y demuestran su falta de respeto, falta de amor y reconocimiento hacia la pareja. Porque los gritos son una acción violenta y un maltrato psicológico, que lleva a la víctima a vivir una experiencia de dolor, miedo y angustia.
Lógicamente, que todos reconocemos que la violencia de género suele adoptar diversas formas, mucho más dañinas y por eso es calificada como delito.
Nuestra sociedad, tiene que evolucionar para poder aceptar, en la práctica cotidiana, que los derechos humanos, también son derechos de carácter irreductible de las mujeres, que es obligación del Estado protegerlos y garantizarlos, y en la convivencia diaria deben verse reflejados, ya que el respeto y el pleno ejercicio de los derechos humanos, representan una condición esencial para el desarrollo de cualquier país.

Es necesario analizar el tema de los derechos humanos y de la violencia de género desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales y estructurales que conlleven el respeto de los derechos de las mujeres; además, eviten la violencia en las relaciones de género. Si no se reeduca a la sociedad en su conjunto, para el reconocimiento de la igualdad de género, para el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de los hombres, seguiremos en el reguero de sangre, con noticias que reflejan la barbarie en vivimos en pleno siglo XXI, en una sociedad que pretende autonombrarse civilizada y que está inmersa en el mundo globalizado.
El único grito que se puede tolerar es de: ¡Basta de violencia!
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

POEMAS DE EMIGRACIÓN. Por Yuleisy Cruz Lezcano (*)

A continuación cuatro contenidos literarios (poemas) de Yuleisy Cruz Lezcano:
———- O ———-
EXTRANJERA
Llena de sangre nació,
con pocos versos llorados
se anunció,
en un barco de ojos desesperados,
donde la idea de la vida
casi escapaba.
Nació para sazonar
con su presencia extranjera
la quimera
de una vida mejor.
Nació entre medusas,
en el mar de Lampedusa,
acorralada de mariposas eléctricas
que devoraban las carroñas
de cuerpos que soñaban
tocar tierra, antes de ahogarse.
Nació ya grande, para salvarse
y salvar el corazón de Àfrica continental.
En su sonrisa natural
se ve como sonríe a la vida,
con movimiento soberano,
llega y llama a los blancos «hermanos» ,
con su negrada oliente a cebolla frita.
Si la oyes, oyes en su sonrisa infinita
el vudú de tambores
y en sus ojos, reflejados,
se ven los colores
de la sangre derramada
por el sabor de libertad.
———- O ———-
GUERRA DIARIA
Ya vuelan blancas palomas de viento
por el norte y este, por el sur y oeste,
por el inagotado pensamiento,
evitan corrientes que desatan
ambientes crepusculares
de pústolas
sobre la herida de la tierra.
Son mártires de plumas,
condenan la guerra.
Esa guerra cotidiana que alimenta
flores de sangre, miseria, hambre.
Guerra que se pudre silenciosa bajo el sol,
con un viejo silencio reventado
de postillas tibias que hablan
de los gritos adjuntados
en los ojos sin órbita, picoteados
por pájaros marinos
que abrazan el destino
de los emigrantes
que encuentran la muerte.
Mundo inerte, indócil suerte,
extraña muchedumbre
que no se ajunta, que no se mezcla,
que vive en la indiferencia,
hábil en descubrir el punto de castración
de la humana presencia.
———- O ———-
EL ROSTRO DE EUROPA
Derrumbada adentro del horror,
inerte en las olas del Mediterraneo,
entre pobres rostros muertos
inocentes que ofrecen médula y linfa
para alimentar grandes peces y tiburones,
he reconocido, con convicción,
solo uno: el rostro de Europa
desbordante de indiferencia duplicada
con voz afónica, muda de palabras
en el enorme charco sangriento,
que no es mar mas cementerio,
camposanto salado de masacre,
narrado de la gente que dice
«Se puede morir en cualquier lugar,
se sabe, la injusticia non es un tema nuevo,
es retórica y, por ciertos aspectos,
aventura humana» ,
Esperanza alimentada de un babeo de sangre,
teatro para quien quiere
un exterminio más grande,
mientras el hambre esfuerza los pobres
a salir del cuerpo
o a tratar de sembrar un seno
en lugar del mundo
para descubrirse a chupar
de un pecho infecundo,
inflamado de ambiciones e individualismo.
———- O ———-
UN NUEVO INICIO
Yo que vengo de un mundo lejano
para escuchar la historia
de este mundo de guerra y de paz.
Guerra por causas banales,
de destrucciones y de reconstrucciones,
generadora de rumores de batallas.
Guerra con bombas, misiles, metrallas,
se levanta el pueblo contra el pueblo.
Carestía pero con fantasía,
la muerte parece un escenario
cuando el mito de ella, se vuelve ovación.
Se aclaman territorios de traumas
y se llama nación
la muerte que sale con su nombre.
Muerte, muere el hombre
por la herida de su mano.
Con ilustre dolor profano,
con la sed de venganza que invoca,
el hombre trivializa
el último aliento de la boca,
y deshoja el alma de la tierra.
Guerra, guerra, es tiempo de guerra,
el hombre muy cerca de la bestia,
aún así lejos
de cualquier instinto de supervivencia,
hace del poder una ciencia
y busca, por oscuras razones, el ataque.
Sin piedad, con las manos enguantadas,
la guerra arranca de los ojos que aletean
la última luz de los espirituales párpados.
La guerra tiene más sed de muerte
que un abismo.
¿Puedo escuchar esta historia con optimismo?
No, yo espero la reconstrucción
que da a la luz humores y lágrimas,
aguas que alimentan un planeta al carbonio,
base de nuestra química orgánica,
producto que vive en el interior de estrellas.
Yo espero el milagro espiritual,
estaciones bellas, rosadas auroras,
un vuelo fluido y visiones consoladoras,
palabras curativas, acciones balsámicas
sobre esta tierra de angustias satánicas,
yo espero.
———- O ———-
(*)
Nació en Cuba el 13 marzo de 1973, vive en Marzabotto (Bolonia; Italia). Emigró en Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en “Ciencias enfermerísticas y obstetricia” consiguió, además, un segundo título en “Ciencias biológicas”. Trabaja en la salud pública.
En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas, poesías, relatos, a la pintura.
Numerosos son los premios literarios donde ha obtenido reconocimientos importantes.
Bibliografia / Obras literarias / Publications
“Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto”, 2019
“Inventario delle cose perdute”, 2018
“Tristano e Isotta. La storia si ripete”, 2018
“Fotogrammi di confine”, 2017
“Soffio di anime erranti”, 2017
“Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino”, 2016
“Credibili incertezze”, 2016
“ Due amanti noi”, 2015
“Piccoli fermioni d’amore”, anno 2015
“Sensi da sfogliare”, 2014
“Tracce di semi sonori con i colori della vita”, 2014
“Cuori Attorno a una favola”, 2014
“Vita su un ponte di legno”, 2014
“Diario di una ipocrita”, 2014
“Fra distruzione e rinascita: la vita” , 2014
“Pensieri trasognati per un sogno”, 2013.
Su poesía es presente en distintas antologías y revistas sea italianas sea Internacional y ha sido traducida en distintos idiomas.
Es miembro de honor d
el Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Túnez, entre otros.

CAMINO LUGARES. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Es extraño, que a veces, uno quiera volver a esos raros lugares, que nos marcaron en la temprana adolescencia; quise regresar a uno de esos lugares a los que llegué por vez primera, sobre las maravillosas alas de los pájaros de letras.

Después, de mucha duda, resolví volver y antes de ayer, lunes, llegué en tren al pueblo que había dejado hace ya cuarenta años. Lo primero que me sorprendió fue el edificio de la estación que está casi abandonado, como casi toda la ciudad, que viene sufriendo una desbandada de la población que, inmigra a cada jueves a la salida del tren semanal.
Antes era todo tan bonito, con un brillo que despertaba una sonrisa a propios y extraños. Y ahora el gris opaca los días. Las casas vetustas ya no ostentan jardines floridos, apenas conservan arboles hirsutos y enredaderas que se doblan por el peso de las ramas abandonadas por los jardineros que volaron, como golondrinas, a cuidar otras flores lejanas.
Los campos casi sin producción y la ciudad sin trabajo. La gente viviendo mal, casi todos comerciantes informales, todos hirviendo en su propio zumo: vendiendo algo uno para el otro, haciendo cosas muy básicas, arreglando alguna cosa vieja… En fin, desesperanza. Todos preocupados. Difícilmente expresan una sonrisa.

Después de acomodarme en un hotel, tomé una ducha y salí a pasear por las calles silenciosas, escoltada por una llovizna fría, que más recordaba lagrimas que a lluvia.
Mis pasos me llevaron hasta un edificio abandonado, que anteriormente fue un centro comercial y tenía un enorme restaurante en el segundo piso. Ahora la terraza inerme espera que el tiempo la derribe. Ni los borrachos andan por esos lugares. Creo que ya no quedan borrachos en la ciudad. Es cierto, los ebrios se fueron junto con los locos, las prostitutas y fumadores de hierbas… Se quedaron los angelitos de bronce en las fuentes de los parques de la ciudad: como una pequeña alegría transparente en el paisaje abandonado.

Los letreros ahora, son como luciérnagas muertas, que ya no iluminan la noche. El vacío es grande y duele… Se extraña los automóviles y el ruido que se confunde con muchos aromas y hace que una ciudad sea llamada ciudad.
Pensé en una cena espartana y compré un pan y un pedazo de queso para comer en el hotel, acompañado de una manzana; creí que era mejor resguardarme temprano, porque cuando el bosque está en silencio, el zorro está despierto.
La nostalgia, mezclada con la decepción, trajeron un sueño ligero que insistía en comprender lo que lleva a la gente a dejar sus tierras, sus casas y cargar sus sueños a la espalda y cruzar las fronteras de la patria, del idioma, de las costumbres… para empezar otra vez.
Al día siguiente seguí caminando, tal vez, en busca de sobrevivientes en la ciudad que otrora fue tan exuberante y me sorprendió ver que algunas familias todavía viven en el lugar, cuarenta años después que me enteré de su existencia; en aquél entonces, toda la ciudad estaba alumbrada por el progreso en todos los niveles. No había espacio en las aceras, estadios, parques, restaurantes y otros. Y ahora la ciudad agoniza.
El color del cerro permanece igual, empero, ni el aire, ni cosa alguna es igual. La belleza se agota a cada instante, es una triste señal de que el lugar está en un camino de abandono imparable. Es muy extraño, que a veces, uno quiera volver a esos lugares, que nos marcaron en la temprana adolescencia; esos lugares a los que llegué por vez primera, sobre las maravillosas alas de los pájaros de letras.
Hoy es miércoles, el tren solo sale los días jueves y no podré soportar otro día y noche vaciados de belleza, en una ciudad que camina a pasos largos hacia la ruina… Lo mejor es cerrar este libro, ahora.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

EL MÉXICO DE MUCHOS “MÉXICOS” (Fuente: MXCity) Difusión: Fidelgando/Press

A continuación, presentamos una selección de datos extraordinarios (15) del centro de la Ciudad de México.
———- O ———-
La impresión de saberse en un México con muchos “Méxicos” solo se puede sentir en el Centro Histórico. Y con esto nos referimos a que, en el centro de nuestra ciudad, son más notables los sincretismos culturales que hacen de nuestra urbe un híbrido prodigioso. Te encuentras con ruinas sagradas de la gran Tenochtitlán, al mismo tiempo que converge la arquitectura barroca, herencia de los españoles; la afrancesada de la época porfirista y su art nouveau; entre algunas otras pinceladas de estilos como el neogótico, de la mano a los ritos chamánicos que se desdoblan entre sus calles. La tecnología y el arte contemporáneo también decoran el Centro Histórico: de vez en cuando puedes admirar las intervenciones de proyectos como Visual Art Week o FILUX adornando los monumentos más destacados de la ciudad.

Con todo y sus 700 años de historia, nuestro Centro aguarda un montón de misterios que aún no son conocidos por todos sus habitantes. Secretos que se cuentan en voz baja, o que han permanecido escondidos en los anaqueles de sus archivos generales. En MXCity nos gusta compartirte información de nuestra biblioteca, y esta vez te presentamos una selección de los datos más extraordinarios del centro de tu ciudad, contenidos en el libro Los Pequeños Secretos del Centro Histórico, de Elena Jiménez Castro Blaizac.
Se trata de una profunda investigación apegada a los hechos y avalada por especialistas de nuestra ciudad. Relatos sobre callejones secretos, piratas, condes, tesoros y personajes destacados en el acontecer nacional que inmortalizaron los muros y techos de este gran lugar.

  1. El gran hallazgo de una cultura hermética
    Los restos de Tenochtitlán permanecieron sepultados durante 500 años hasta que el 21 de febrero de 1978, un trabajador de la compañía de luz perforó el suelo con un taladro y se topó con una gran roca imposible de traspasar. La sorpresa fue que esa gran piedra circular era el símbolo de Coyolxauhqui, la diosa de la Luna. Ocho mil obreros trabajaron día y noche durante cuatro años para rescatar alrededor de 7 mil piezas prehispánicas, mismas que hoy se exhiben en el museo del Templo Mayor. Así fue como renació desde la tierra el gran imperio mexica.
  2. El día que Santa Anna llenó las fuentes de la ciudad con sidra
    Desde 1845 Estados Unidos había declarado la guerra a México y en un intervalo de varios años se suscitaron decenas de batallas, en una de tantas, y entre las pocas que México ganó, el político y militar Santa Anna llegó a la ciudad de México para celebrar. Esta fiesta fue inédita: cuentan las anécdotas sobre la ciudad, que el militar ordenó en 1846 llenar las conocidas fuentes caritas, situadas en las 4 esquinas de la parque Alameda Central de sidra. Algunas otras historias hablan de ponche, para que los habitantes tomaran hasta saciarse, hartarse, o desvanecerse, quizá.
  3. Un corazón en el cofre de plata
    En el año del 2005 se comenzó a restaurar el convento de Corpus Christi, parte de un proyecto que buscó (y busca aún) rescatar los perímetros del Centro Histórico. Fue entonces que se halló un pequeño cofre de plata que aguardaba una de las historias más románticas de la época colonial.
    Se dice que el Virrey Baltazar de Zuniga y Guzmán, el creador de este convento, fue el primer soltero de la Nueva España. Sin embargo, hubo una vez en que se enamoró profundamente de una joven indígena muy bella que pertenecía al convento, una monja. Después de que ella lo rechazara, el virrey volvió a España a consumar su mandato y murió soltero en 1727. El virrey le juro amor a aquella chica y como prueba de ello mandó a que una vez muerto le enviaran a su amada su corazón en un cofre de plata. Y ahí se encontraron los restos de su amor, enclaustrados en el convento de Santa Isabel, hoy Corpus Christi.
  4. La leyenda del callejón de la Condesa
    A un costado de la Casa de los Azulejos se encuentra el callejón de la Condesa. Por este pasaje entraba y salía la Condesa del Valle de Orizaba, la dueña original de esta hermosa casa. Antes se le conocía como el Callejón de los Dolores, cuando según la leyenda, dos elegantes hombres en carruajes se encontraron frente a frente y ninguno quiso retroceder para dar el paso al otro. Así tardaron tres días sin moverse (con un orgullo desbordado) hasta que una virrey intervino y tuvieron que retirarse.
  5. Los búhos de la Casa de los Azulejos
    Los tres buzos que son el emblema de la tienda ubicada en esta casa, representan a Franks Sanborn y sus dos hijos, Jack y Francis. El búho también hacía referencia a que esta tienda era la única que permanecía abierta de noche.
  6. El correo en la época prehispánica
    En el México prehispánico ya existía un sistema de correos gracias a los iciuhcatitlanti, o mensajeros, y los painani, corredores de gran resistencia y velocidad al servicio del emperador.
  7. El hombre que soportó el terremoto del 85 en la cima de la Torre Latino
    Como sabrás, el terremoto del 19 de septiembre de 1985 fue letal para los habitantes de la CDMX; ese día a las 7:17:47 de la mañana el movimiento telúrico más fatal que ha vivido la ciudad sucedió durante dos largos minutos. El resultado fue el colapso de hasta 371 edificios modernos, más de 30 mil damnificados, daño de mediano a grave en el 80% de las construcciones, y una cifra, la del gobierno, de hasta 7 mil muertos (aunque registros posteriores hablan de 40 mil). Jiménez nos narra el ya famoso caso de Porfirio Callejas. Ese día, Porfirio Callejas, había subido a las 7 de la mañana hasta la antena de la Torre Latinoamericana para pintarla, minutos después resistió, gracias a que estaba sujetado a la antena, el peor terremoto de la ciudad. Por ello, Callejas pudo vivir una de las mayores catástrofes desde otro ángulo y quizá bajo un tipo de movimiento que nadie más sintiera.
  8. John Hawkins, el mago y pirata que escapó del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
    Durante el siglo XVI muchos barcos españoles salían de México rumbo a España, llevando enormes cantidades de oro, plata y valiosa mercancía. Los piratas acechaban las costas buscando quedarse on el botín. Las tripulaciones de piratas más famosas fueron las de el francés Pierre Sanfroy y el inglés John Hawkins, este último conocido por ser el único de ellos que, junto a unos cuantos de su tripulación capturados por la inquisición, escaparon de sus rejas. La historia del pirata Hawkins es una de las más alucinantes porque para matar a sus adversarios empleaba trucos de magia o fingía leerles el futuro acertando siempre en que morirían.

En una de esas expediciones para robar los navíos españoles, los barcos de Hawkins se vieron severamente dañados por una tempestad que los obligó a desembarcar en los puertos de Campeche. La tripulación del virrey Martín Enríquez de Almanza los atacaron por la noche incendiando tres de sus barcos y trasladándoles al Tribunal del Santo Oficio. Acusados de herejía fueron encerrados en la cárcel perpetúa de la que Hawkins habría de escapar admirablemente, convirtiéndose en el único hombre en escapar de sus rejas.

  1. Más de 100 gatos en el Palacio
    En los jardines del Palacio Nacional, desde hace mucho tiempo, se encuentran alrededor de 100 gatos que pasan el día tomando el sol y mirando a los visitantes. Son cuidados por el personal de mantenimiento y por más increíble que parezca, cada uno tiene nombre.
  2. El niño cautivo
    En la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, se encuentra la imagen del “niño cautivo”. Siguiendo la leyenda, éste fue un regalo para la Catedral que traía a la ciudad el doctor Francisco Sandoval en el año 1622. En su viaje naval, los piratas lo raptaron y lo llevaron a África pidiendo una extensa suma de dinero. El rescate fue pagado pero el doctor Sandoval falleció. Su cuerpo fue enviado junto con la imagen del niño cautivo, que hoy conserva su vestimenta original y sostiene en sus manos unas esclavas en recuerdo de su cautiverio.
  3. El origen de la porra de la UNAM
    Cerca del Colegio de San Ildefonso existía un cine llamado “Goya”. Los viernes, los alumnos salían de la preparatoria corriendo para colarse al cine gritando. ¡Goya! ¡Goya!. Así nació la famosa porra de la Universidad Nacional Autónoma de México: ¡Goya! ¡Goya! ¡Cachún Cachún, ra ra! ¡Cachún Cachún, ra ra! ¡Goya! ¡Universidad!
  4. Frida Kahlo y la mula en San Ildefonso
    En el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, se encuentra el primer mural que pintó Diego Rivera. Estaba trabajando en ello justamente cuando conoció a Frida Kahlo que entonces estudiaba ahí. Se dice que Kahlo era una chica muy inquieta, y en una de sus visiones le ocurrió entrar al colegio montada en una mula. Por esta entrada novedosa estuvo a punto de ser apunto de ser expulsada.
  5. Con la misma moneda
    En épocas colombinas, algunos soldados pagaban la mercancía a los indígenas con monedas falsas, hechas de oro con cobre. A su vez -y como su moneda nativa era el cacao-, los indígenas rellenaban los granos con lodo engañando también a los soldados.
  6. El Centro Mercantil, lugar para comprar lo más vanguardista de Europa
    Guantes, sombreros, telas, perfumes, zapatos y hasta juguetes novedosos en Europa podían adquirirse en el lujoso Centro Mercantil, la primera tienda departamental de la ciudad. Esta con el tiempo se convirtió en el hermoso Gran Hotel de la Ciudad de México.
  7. El balazo de Pancho Villa
    En el cruce que forman las calles 5 de Mayo y Filomeno Mata, se sitúa el bar La Ópera, establecido en 1875 para servir como un espacio de reunión para aquella población adinerada que, durante el porfiriato, construyó una ciudad que buscaba emular el refinamiento estético francés. Se cuenta que el mismísimo Pancho Villa entró a La Ópera junto con Emiliano Zapata, y que en plena juerga sacó su pistola y soltó un tiro que se incrustó en el techo de la cantina. El hoyo que dejó el disparo persiste ahí, y se ha convertido en uno de los mayores atractivos del lugar.
    ———- O ———-
    FUENTE (Original):
    https://mxcity.mx/2019/06/15-secretos-que-no-sabias-sobre-el-centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico/

MÉXICO PROTAGONIZA NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO REGIONAL. Por Fidel Carlos Flores C*

———- O ———-
NIP 20/09/21 (CdMx). Días atrás se llevó a cabo la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). En todos los actos oficiales y en un contexto de símbolos se continúan enviando firmes mensajes acorde a la política interna y externa de la 4T (Cuarta Transformación), más allá de diferencias ideológicas y respetando la soberanía de los pueblos.

La CELAC es un organismo que no considera a Estados Unidos, ni a Canadá, de los más de 40 países de América Latina y el Caribe, agrupa a 33. En un evento anterior, el presidente Andrés Manuel López Obrador había sugerido desde un principio que se buscaría alejar de la Organización de Estados Americanos (OEA) un organismo con enfoque imperialista.
La intención fue promover –precisamente- una revisión de las relaciones entre América Latina y Estados Unidos; urgente, razonable y necesaria ya que la OEA quedó rebasada (out side). Tras la crisis de la globalización en los últimos años y exhibida por el impacto del Covid-19. Su desempeño en la práctica ya no corresponde a la nueva geopolítica mundial.
Por otro lado, al margen de intereses, todos los países buscan insertarse a una nueva realidad: intensa, dolorosa y compleja en lo económico, en la salud, en la migración masiva, etc. Los nuevos tiempos exigen solidaridad, medidas proteccionistas y repensar nuevas estrategias, antes que nos enfrentemos a otros desastres y sea tarde.
Obviamente, América Latina considera la interlocución de México y su relación especial con Estados Unidos, no solo por el T-MEC, sino por otros lazos fortalecidos desde el siglo pasado. Por ello, México puede asumir un papel decisivo por su cercanía y alianza comercial/industrial con el país del Norte. Territorialmente cuenta con 3200 kilómetros de frontera común y –claro- ello no solo representa problemas y anomias sociales, sino también “el derecho de acceso o comunicación” que ningún otro país latinoamericano tiene.
Y como lo afirmó el presidente mexicano en su conferencia matutina/diaria, debería cambiarse el antiguo lema de la Doctrina Monroe: “América para los americanos” por el de una visión soberanista: “América para todos los países americanos”. En otras palabras, se sugiere al presidente Biden, señales de mayor humanismo y respeto, porque China (y otros países) continúan ganando terreno económico/político por su presencia con macro inversiones en países y gobiernos de Latinoamérica.
Desde hace dos años, por el impacto del coronavirus -con sus letales olas- que todavía continúan, la región y el mundo vivió una cruel enseñanza, en plena mortandad y devastación, hubo abandono de países desarrollados y organismos tradicionales. En tal sentido, el mandatario López Obrador mencionó » A pesar que las diferencias son circunstanciales a la democracia, lo que aquí no se haga por la salud y apoyo entre nosotros mismos, nadie lo hará, y eso hay que tenerlo muy claro».
La Canciller de Panamá Erika Mouynes, también abundó: “Esta pandemia ha forzado a todos a entender que existe ( o debe existir) una agenda común y prioritaria que no hemos sabido resolver como región, esta situación inédita en la que nos ha puesto la pandemia nos a unido, nos debe unir más”.
Habitamos pues, una región cambiante, conflictiva, e inestable donde siempre hubo desunión y discordia. Considero –entonces- que para lograr realmente actuar como bloque y beneficiarse en común, la CELAC debe plantearse objetivos cortos y posibles y no metas idealistas e inalcanzables, quizás así salgamos de la inmovilidad, dejando divisiones de lado, conseguiremos logros palpables.
En relación a Cuba.

La invitación al jefe de estado cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez como orador a la ceremonia del desfile militar, acto oficial (no recuerdo algo similar al menos en 7 sexenios de los que fui testigo), y el mensaje posterior del Presidente de México, exigiendo –respetuosamente- a EEUU. que ponga fin a un boicot añejo, de gravísimas consecuencias. Sí, es congruente con su discurso ético e ideario político, a pesar de correr el riesgo de ser contraproducente para la generalidad o estrategia de fondo. Como van las cosas se podría ensombrecer el panorama con EEUU.
Esta contundente postura podría malinterpretarse o tergiversarse (por demócratas y republicanos) ya que tal exigencia frontal y pública podría causar un endurecimiento de la Casa Blanca, en el contexto que -estos días- su opinión pública culpa al presidente Biden por incontrolables flujos migratorios de centroamérica y por la retirada de Afganistán, entre otros.
Son tiempos donde las piezas del ajedrez geopolítico se mueven con mayor rapidez e intensidad y los cálculos se hacen en prospectiva. Esperemos que la experiencia de López Obrador sea la adecuada
por el bien de la nación y la región.
(*) Periodista (Escuela de periodismo Carlos Septién García CDMX) Economista (UAM-Unidad Azcapotzalco).
———- O ———-

BUSCANDO EL ALMA DEL MUNDO. Por Márcia Batista Ramos

“El mundo es un pobre poema que solo recita el alma”
Manolo Galván
———- O ———-
¡Por todos los diablos Dios mío, no entiendo al mundo! Aunque de rodillas me quede hincada mil lunas y días, rogando la paz que nos enseñaron que profesas para todos los mortales, tu paz no me llega, porque en la puerta veo la sombra de la niña que jugaba en su jardín, cuando unos extraños se la llevaron… Pasan ya muchos años y su madre sigue buscándola. ¿Qué más podría hacer? ¿Si unos extraños se la llevaron de su propia casa?
No cabe en mi entendimiento la injusticia, motivo por el cual, no me gusta la mentira. Pero, en alguna parte, anochece en guerra y los niños y sus madres son los primeros en recibir en sus cuerpos los astillazos de las granadas… Los aviones, pasan derramando lluvia de bombas, sobre los edificios, los hospitales, las casas… La noche se transforma en tormento.

Por la mañana ya se puede ver claramente las ruinas de ladrillo, cemento y sangre que se confunden con un bracito de niño y con una muñeca rubia que sigue sonriendo.
¡No me des el pan que sobra en tu mesa! ¡No quiero el vino que sobra en tu jarra!
¡Si no puedes compartir! ¡No me invites migajas!
¡Por todos los diablos Dios mío, no entiendo al mundo! Aun cuando haga mil plegarias, en tu casa o en la mía, de rodillas o cómo quieras, siempre sobra un nudo en la garganta cuando en la calle veo a un niño trabajando o pidiendo limosna. Es una imagen que no se borra de mi mente, ni tu palabra logra reemplazarla. Entonces, te pienso y no comprendo tu silencio, ante la falta de besos, pan, abrazos, techo y misericordia.

El mundo está lleno de dolores, tantos que no caben en la palabra miseria, ni en ninguna palabra de ningún idioma y… ¡Por todos los diablos Dios mío! ¿Por qué permites que dementes martiricen a cuerpos de niños? ¿Y después, se arreglen la corbata para la foto y respetablemente, hablen de moral y justicia? ¿Hagan donaciones para los necesitados y se olviden de los cuerpecitos y mentes martirizados por ellos? En las fotos: ¡Tan radiantes, asquerosos! Todo bajo el sol, que enviaste para iluminar al mundo. Así, viven ellos sus días alegremente, como buenos ciudadanos, después de traficar y torturar cuerpecitos ajenos.
¡Por todos los diablos Dios mío! ¡No puedo entender al mundo! Son demasiadas maldades acumuladas. Hay tipos que matan las gentes, después, escriben canciones o sonatas, pues, con una máscara de poeta, ocultan las metrallas… ¿Es correcto? ¡Por todos los diablos! Son muchas preguntas que flotan en el aire… Y entre tantas dudas, recuerdo que no entiendo nada. Pero, me siento más confusa, cuando recuerdo, que me dijeron que dejaste en el libro, tu palabra.
¡No me des el pan que sobra en tu mesa! ¡No quiero el vino que sobra en tu jarra! ¡Si no puedes compartir! ¡No me invites migajas!
¡Por todos los diablos Dios mío, no entiendo al mundo! El mundo no tiene alma.

———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

TERRORISMO DE GÉNERO ALLÁ Y AQUÍ. Por Márcia Batista Ramos

———- O ———-
Desde que los Talibanes ganaron la guerra en Afganistán, se habla del terrorismo de género a que las mujeres afganas serán sometidas por los extremistas religiosos que llegaron al poder. Ya que la actitud, comprobada, de los Talibanes es de un continuum de terror antifemenino.

Dice la Real Academia Española que terrorismo es «dominación por el terror» y, en una segunda acepción, es una «sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror». Según Julia Monárrez, «el feminicidio toma en consideración: la relación inequitativa entre los géneros, la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres para que ellos dispongan el momento de su muerte; los motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia por parte de los aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o complicidad del Estado».
Esta actitud de exacerbado machismo, raya en la barbarie y pone en vilo el bienestar y la vida de las mujeres y niños afganos, al tiempo que deja al planeta entero, preocupado con el retroceso que representa, en términos de los derechos humanos de las mujeres y de los niños.

Entonces, pregunto: ¿Por qué mirar la paja en el ojo del vecino, teniendo un tronco en el propio ojo?
En un cálculo mínimo aproximado, se estima que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el mundo, por la manifestación más extrema del abuso y de la violencia de los hombres hacia las mujeres. Siendo que la mayor parte de los casos, se da en el entorno familiar. Y lo interesante es que no despierta tanta atención de los medios y de los gobiernos occidentales, como lo que ocurre allá en Afganistán. Como si fuera normal que las mujeres occidentales, vivan bajo el estigma de la violencia, con la muerte bajo el mismo techo, el asesino compartiendo el mismo lecho y su vida siempre en vilo.

Igual que en otras latitudes, aquí, se trafica con el cuerpo de las mujeres, se las somete a la trata y prostitución forzadas, ante la vista y paciencia de una sociedad hipócrita que se horroriza ante los mismos hechos, cuando ocurren a kilómetros del territorio nacional.
Es importante que el Estado, pare de reforzar el dominio patriarcal al no aplicar la justicia prontamente y de manera proba. Manteniendo a los familiares de las víctimas y a todas las mujeres sometidos a una inseguridad permanente e intensa. Por el período continuo e ilimitado de impunidad y por la complicidad al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas.
No podemos olvidar, que tanto allá en Afganistán como aquí, todas las mujeres tienen derecho a una vida sana y segura alejada del terrorismo machista y el pleno ejercicio de todos sus derechos humanos.
———- O ———-

(*) Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

LAS EMOCIONES, EL INSTINTO Y EL PERIODISMO ACTUAL. Por Jorge Gallo García (*)

-La objetividad es cosa del pasado
-Las emociones venden y las redes también

———- O ———-
Maricarmen Cortés, analista financiera de gran renombre en el periodismo de finanzas mexicano, por mucho tiempo criticó ácidamente la decisión de la jefa de gobierno de la CDMX, al no permitir que los restaurantes ampliaran su horario de servicio. En los distintos medios de comunicación en los que participa, no sólo criticó esta medida, sino que exigió a Claudia Sheimbaum, que ampliara el horario de funcionamiento, pues la industria restaurantera estaba siendo seriamente afectada.

Finalmente, lo que la analista pedía a gritos, sucedió. La jefa de gobierno, anunció un relajamiento en las restricciones de horario, y señaló que los restaurantes de la capital mexicana volverían a la normalidad prepandemia. Sin embargo, Cortés, la analista que exigía terminar con las restricciones, casi de inmediato cambió su discurso, y ahora alegaba y gritaba a los cuatro vientos que la medida era errónea, decía que tenía miedo y aseguraba que los contagios de Covid-19, aumentarían por este error del Gobierno de la CDMX.
Por su lado, Enrique de la Madrid, ex secretario de Turismo en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en una entrevista de radio, asegura que ser de clase media… ¡es un estado mental! Es decir, pertenecer a la clase media, no es una clasificación que se da por los ingresos económicos que percibe un individuo, ¡es un estado de ánimo! Igual que sentirse hippie o rockero, vestirse de norteño o como vampiro, es sentirse clase mediero.
El columnista de un diario nacional, asegura que las lluvias contribuyen a la nostalgia y a la depresión, y como Andrés Manuel López Obrador ha manejado de forma pésima la vacunación contra la Covid-19, cuando llueve, la gente se deprime, y todo es por culpa del Presidente.

En los deportes, David Faitelson ataca con rabia a Saúl Canelo Álvarez; André Marín hace comparaciones absurdas; en los espectáculos, en la economía, en prácticamente todas las secciones de la prensa se sigue una misma línea, que no busca informar, sino encrespar, levantar ámpula, para que las redes sociales estallen en insultos, que los internautas se desahoguen con groserías, burlas y amenazas.
Las preguntas que nos saltan son… ¿Por qué? Por qué líderes de opinión, que llevan décadas en los medios han perdido objetividad. Por qué todo es malo, nada funciona, por qué se crean imágenes de los funcionarios públicos de una forma detestable, absurda e irracional.
Así, López Obrador ha trasformado a México en una nueva Cuba, ha “venezuelizado” al país; Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública, ha hecho que la educación nacional esté al nivel de Haití o Uganda. Hugo López Gatell es “El Doctor Muerte”, es un genocida.

Quienes estudiamos periodismo en el siglo pasado, dentro de lo que se llamaba “modernidad”, las ideas y los argumentos era lo que predominaba. El discurso político se basaba en datos dentro de una realidad que se veía, que se palpaba, pero que se estuviera de acuerdo o no, dependía de cada individuo
En cambio, hoy, dentro de lo que se denomina “la posmodernidad”, o “POSVERDAD”, lo que reina son las emociones; las nuevas generaciones han perdido gran parte del pensamiento crítico y lo primero que reacciona son las emociones. Esto explica, en parte, por qué los líderes de opinión ya no tienen críticos ni seguidores, sino “heaters” y “lovers”.
Es decir, gente que los odia, los aborrece, y otros que los aman y los siguen. Para criticar se necesita razonar, se necesita analizar y pensar, cosas que hoy día están en un segundo y hasta tercer plano. Para odiar sólo se necesitan explotar las emociones, no se piensa, sólo se sigue el instinto, aunque después -al pensar-, se cambie de opinión.
Entonces, el modelo de negocios también ha cambiado; lo importante es que la gente siga al medio, lo escuche, lo comparta, le dé like, esto explica que el periodismo actual ya no informe porque no vende tanto, es mejor atacar, decir verdades a medias, mentiras tendenciosas, explotar el morbo, el odio, la burla.
Así se logra que el objetivo de mantener a la sociedad dividida, permanentemente enojada, confrontada y como le llaman ahora, “con un mal humor social”, sea la constante. La sociedad post pandemia, condenada a estar dividida, a vivir encerrada, con todo lo que necesita encerrado en un móvil con cientos de aplicaciones que todo lo resuelve con un click, ajena a la política, se encierra en sí misma, convencida de ser lo mejor pues todo lo que me gusta lo tiene a la mano, y esto ya no depende de que nosotros seamos los que cambiemos, sino el propios Nuevo Orden Mundial (NOM).
———- O ———-

(*) Académico y periodista

VOX POPULI, VOX DEI. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Recuerdo a la perfección, cuando el 2013 terminó la auditoria de las elecciones en Venezuela y la OEA confirmaba la victoria de Maduro… Recuerdo que lloré. En aquél momento, me dolía el alma asistir la estocada final que llevaría a un Estado agonizante a la falencia; y ver derrocada la esperanza de un pueblo, que se debatía en la miseria y actualmente, sucumbe en el hambre ante la vista y paciencia del mundo (globalizado).
Sabemos que la complejidad de las sociedades de América Latina estriba en sus desigualdades históricas. Difícilmente podemos comprender qué quedó atrás. Apenas existe redención para quienes protagonizaron el pasado (¿Si es que existe?).

En Bolivia, se vive uno de los momentos más delicados de su historia contemporánea. Vemos sucesos esperpénticos todos los días. Además, existe un empeño por proceder a una relectura de toda la historia nacional con vistas a invocarla como factor de legitimación de un nuevo Estado y, al mismo tiempo, con la intención de desproveer de pasado al adversario, para seguir imprimiendo un nuevo carácter a las vivencias actuales y legitimar las decisiones del poder por más grotescas que sean.
El pueblo salió a las calles, cuando se deparó con las controversiales elecciones del 2019. Se quedó claro en aquél momento, que estaba en juego el Estado de derecho, la democracia y el futuro… Los ciudadanos de vocación democrática gritaron y lucharon por hacer respetar su derecho fundamental: el Voto.
El escenario trágico reflejaba, indudablemente, una crisis de autoridad y legitimidad, que sacudió a un país entero; una población, estremecida, que no se contuvo y salió a las calles a expresar su repudio a los gobernantes.
Ante un país confrontado, se pudo apreciar que la mayor parte de la población civil luchaba por convicción e ideal; mientras una minoría salía a las calles por prebendas. O sea, eran dos grupos visibles: los que salían a defender una postura y los que salían a cambio de una limosna.

La ideología dominante, se articula en un sistema de creencias con una diversidad de afirmaciones sobre la propia historia (reconstrucción del pasado), sobre el devenir de la colectividad (futuro), que implican un cuadro de relatos míticos. Haciendo más caótico el contexto con la simple intención de eternización de un líder en el poder.
Sumado a la concepción de liderazgo carismático (el líder como enviado de Dios). La historia del país se concibe como una lucha constante entre el Ser y el no-Ser de la colectividad, y en este debate, la intervención de la divinidad se traduce en la consideración del país como nación elegida y en la identificación del anti-país con potencias maléficas supra temporales (imperialismos): la referencia a lo diabólico es constante, pese a lo pintoresco que ello pueda tener, contemplado desde una perspectiva medianamente crítica.
Sumado a que hoy, Venezuela es el espejo en el cual los bolivianos no quieren mirarse en el futuro próximo, por eso la sociedad civil en su conjunto, salió a las calles en un gran espectáculo que el mundo (globalizado) asistió sin intervenir y sin creer.

Nadie intervino porque ya se diluyeron los cuadros de referencia que estructuraban, bien o mal, las políticas de no expansión de las ideologías de izquierda. Los dos bloques ideológicos que dividían al mundo, hasta fines del siglo XX, se sumergieron en el afanoso capitalismo líquido posmoderno, resta Cuba como modelo e injerencia en las ideologías de izquierda.
Pero, por su parte Cuba, representa hoy, la imagen del fracaso socialista a nivel mundial. La historia no debe retroceder, si no, ¿adónde nos vamos a remontar? ¿a las cavernas?
Hablamos entonces de crisis de los cuadros de referencia ideológicos… Ya que inicialmente, la ideología que se aferra al poder hoy, colocó esperanzas de días mejores en el imaginario de los más necesitados; y sencillamente, después de 14 años, no cumplió con sus promesas, y dejó a los más necesitados, totalmente marginados. Entonces, los ciudadanos bolivianos, ante una revolución social que solo existe en la abundante propaganda gubernamental, decidieron defender su patria. Aquí, cabe remarcar que, en la idiosincrasia del pueblo boliviano, existen tres palabras que encarnan lo sagrado: Dios, Madre y Patria.

La Patria fue mancillada. Entonces, no había manera de rectificar errores. Menos cuando los aun dirigentes, continuaban con sus prejuicios hacia la ciudadanía; tratando una y otra vez de ensanchar la brecha de las diferencias socio económicas o raciales, con discursos chauvinistas cargados de felonías e ira.
Hoy, el contexto es otro, a diferencia de 14 años atrás. Los ciudadanos están profundamente heridos, por su Patria. Por lo tanto, saben y asumen, a la perfección, que es el momento de defenderla, incluso ofrendando sus vidas como Héroes.
Vemos que dejan atrás el ropaje de la materia y suben a los cielos sus espíritus fortalecidos por haber luchado por la dignidad de la Patria, que sus hijos y nietos heredaran.
La Integridad de la mayoría del pueblo boliviano, se percibe a lo lejos; (hablo de mayoría porque existe una minoría de pobres, ignorantes y explotados, que no logran auto determinarse y son usados por dirigentes inescrupulosos, que les someten con amenazas y\ o migajas económicas).

Esa mayoría de ciudadanos que se auto organizó y se levantó mostrando al mundo (globalizado) que estaban enojados, porque su Voto no fue respetado; esa mayoría sabe que la Patria es Sagrada y que preservarla y engrandecerla es su deber.
Hoy, en Bolivia, la Democracia no es solo una forma de gobierno y un instrumento de expresión política, sino una tradición y un destino.
———- O ———-

(*) Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.