HOY TENOCHTITLAN (CIUDAD DE MÉXICO) CELEBRA 695 AÑOS DE FUNDACIÓN

———- O ———-
(CDMX 26/07/20). Con transmisiones especiales por la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, el canal de televisión pública Capital 21, la estación de radio por internet Código Ciudad de México y redes sociales, la Ciudad de México celebrará de forma virtual el 695 aniversario de la fundación de Tenochtitlan, hoy domingo 26 de julio, a partir de las 12:00 horas.
 
Así lo anunció, durante la rueda de prensa matutina de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, quien señaló que la programación incluye un ceremonial, lecturas, poesía, música, danza e historia, y atiende al llamado de los pueblos originarios para celebrar el establecimiento de la ciudad, respetando las medidas sanitarias implementadas por los gobiernos federal y local.
“Estamos dando respuesta a algo que nos han solicitado los pueblos originarios a efecto de llevar a cabo esta conmemoración a distancia. México-Tenochtitlan resiste y subsiste, y para resistir y subsistir necesitamos guardar sana distancia, portar cubrebocas y generar este tipo de ceremonias con todas las medidas de sanidad que nos indica el consejo de salud”, detalló el funcionario.
Debido a que la Ciudad de México permanece en “Semáforo naranja” por el índice de contagio de Covid-19, habitantes y visitantes de la urbe podrán unirse al festejo y sintonizar la transmisión de un ceremonial organizado por el Colectivo Tenochtitlan Vive y la Secretaría de Cultura capitalina, que se apreciará el próximo domingo 26 de julio, a las 20:00 horas, en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y redes sociales de esta dependencia.
Asimismo, el público podrá seguir el evento por el canal Capital 21 (21.1 de televisión digital abierta; 21 de HD IZZI, TOTALPLAY y AXTEL TV) y las redes sociales correspondientes (Facebook: @Capital21; Twitter: @Capital_21; YouTube: Capital 21).
Desde 1975 grupos de mexicanidad realizan cada 26 de julio en el Zócalo capitalino, la representación anual de la fundación de Tenochtitlan. En entrevista, Aurelio Méndez Evangelista, uno de los coordinadores de este aniversario, destacó la importancia de la fecha para los mexicanos.
“Año con año desde 1975, impulsado en su mayoría por danzantes aztecas, celebramos el 26 de julio la fundación de esta ciudad, en 1325. La fecha es igual de relevante que el 16 de septiembre (Independencia de México) o el 20 de noviembre (Revolución Mexicana), porque es la que nos da origen e identidad como mexicanos”, explicó.
El practicante de danza anahuaca precisó que Tenochtitlan Vive llevará a cabo la ceremonia en el Museo de la Ciudad de México, bajo las medidas de higiene y sana distancia requeridas para poder revivir la fundación de Tenochtitlan. El colectivo, dijo, se conformó el año pasado con el objetivo de dar una mejor organización y estructura a la celebración, y está integrado por grupos de danzantes aztecas o mexicas que participan desde 1975 y otros que desde entonces se han sumado, así como de grupos de investigación y defensores de las culturas originarias.
En esta ocasión, la población verá desde casa una transmisión especial que incluirá danzas y cantos solares, además de ofrendas direccionadas a los cuatro rumbos del mundo, que simbolizan también los cuatro elementos naturales: oriente (viento), norte (agua), poniente (tierra) y sur (fuego). Los elementos y rituales que conforman la tradición serán narrados en voz de sus guardianes.
La fiesta por los 695 años de la fundación de Tenochtitlan también contempla el estreno de un episodio de la serie de lecturas “Voces de la historia de Mexhico-Tenochtitlan. 700/500”, dedicado a explorar este hecho, así como la repetición del capítulo que describe la Matanza del Templo Mayor, también llamada Matanza de Tóxcatl, la cual significó la ruptura de relaciones pacíficas entre mexicas y españoles, pues estos últimos fueron quienes en mayo de 1520 perpetraron los asesinatos contra nobles y guerreros indígenas.
En aras de promover y garantizar el derecho a la memoria histórica, los dos capítulos de la serie original de la Secretaría de Cultura local estarán disponibles el 26 de julio, a las 20:30 horas, en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa. A partir de las 12:00 de ese día, la estación de radio por internet Código Ciudad de México deleitará a la audiencia con poesía, música, danza e historia que ilustran el origen de una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo.
En ese sentido, el director del Archivo Histórico de la Ciudad de México, Juan Gerardo López Hernández, recordó el mito fundacional de Tenochtitlan, en el que Huitzilopochtli, principal deidad de los mexicas, profetizó a los antiguos pobladores en su migración desde Aztlán, el hallazgo de un águila posada sobre un nopal para la fundación de su ciudad.
“Para encontrar el águila -que representa el sol- parada sobre un nopal, los mexicas tuvieron que purificarse y encontrar en la naturaleza los símbolos de lo tolteca y lo chichimeca, la diversidad que los integraba y los llevó a esta peregrinación para ser considerados un pueblo con rostro y corazón, lo que lograron con la fundación de la ciudad”, detalló el historiador.
———- O ———-

EMANCIPACIÓN Y REALIDAD LATINOAMERICANA. Por Jorge Gallo García (*)

• Hábil, el capitalismo se disfraza
• Cambios para que todo siga igual
———- O ———-
Según concuerdan diversos analistas y especialistas en ramas tan diferentes como la sociología, la filosofía, la antropología o la economía, es que los países que conforman el subcontinente conocido como “América Latina” y su eterno círculo de pobreza, radica en que a casi 200 años de consumada la independencia de los imperios europeos, el modelo de desarrollo que han tenido, se ha basado en el eurocentrismo, y se ha dejado del lado un molde que vea las diferentes realidades que se viven en los muchos países de la región.
Siendo el lado contrario de la moneda, el modelo de desarrollo que han llevado algunos países de Asia, donde el molde se basa en un enorme conjunto que son característicos de dicha región, así, Corea del Sur, Singapur, China o India, que son economías pujantes, que obtuvieron su independencia ya entrado el siglo XX, han tenido un crecimiento constante, y que lo han hecho sin romper con su pasado, su cultura y sus ancestrales creencias.
Es decir, planteando un desarrollo para Asia, viendo sus fortalezas y debilidades, para que la planeación sea de acuerdo a lo que se vive y tomando en cuenta a cómo son los que ahí viven.
Cabe preguntarnos, entonces si América Latina cuenta con una población joven en su gran mayoría, tiene recursos naturales que han sido explotados desde la colonia, sigue “las recetas” de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ¿por qué seguimos arrastrando problemas ancestrales como la pobreza, la marginación, la injusta distribución de la riqueza o la exclusión social?
Para el doctor Enrique Dussel, uno de los factores que han sumido a América Latina en un círculo vicioso, que gobiernos tanto democráticos como de salvajes dictaduras como las que vivieron los países del cono sur, o con un partido hegemónico como lo fue México con los setenta años de priísmo, no han podido o no han querido resolver, se basa en que la visión de las élites que han gobernado desde la época virreinal, es que la mentalidad se concentra en el eurocentrismo, viendo al desarrollo europeo como el modelo a seguir, a pesar que América Latina es diferente a Europa.
Para el filósofo y catedrático argentino pero naturalizado mexicano, con la conquista de América por parte de españoles y portugueses, los virreinatos solamente fueron vistos como proveedores de materia prima como oro y plata que literalmente fueron robados por los europeos, y que les dio prosperidad a las élites gobernantes y no al pueblo español o portugués; así las élites de europeos y criollos se vieron favorecidos con las condiciones reinantes, sin que las clases populares tuvieran acceso a esa riqueza y desarrollo que esa misma riqueza proveía.
Pero resulta irónico que las clases más desfavorecidas y pobres sean las que producen esa riqueza, ya sea con la mano de obra de jornaleros, mineros u obreros, al ser despojados de sus tierras para la explotación minera y obligados a trabajar en ellas, o con el control de la educación por parte del gobierno y de la fe controlada por la iglesia.
Entonces Dussel, considera que esa riqueza que producen “las periferias”, se mandan y se concentran en unas cuantas manos que controlan “el centro”; quienes al ser los que están en el gobierno, la iglesia y las fuerzas represivas, las condiciones no cambian, sino que se adaptan en un proceso histórico, que a pesar de los cambios, en el fondo siguen igual, dicho en otras palabras, las élites poderosas siguen gobernando pero con otros nombres y en otros tiempos.
El ejemplo de México lo vemos en la conquista, después de la consumación de la independencia, en la reforma, en el porfiriato y así se sigue hasta nuestros días. Los conquistadores españoles pasan a ser encomenderos, luego terratenientes, luego capitalistas, ahora empresarios metidos al gobierno. Siendo que esta situación es similar en muchos países latinoamericanos.
Entonces el capitalismo es inteligente y se disfraza, cambia para que todo siga igual. Enrique Dussel indica que la única forma de realizar un cambio radical, para que ese desarrollo sea de las mayorías, es buscando un desarrollo latinoamericano, que respete los valores, la historia, la cosmogonía y la forma de vida de los habitantes de las diversas regiones.
A esto, él le llama “liberación”, pero ya no en el sentido del colonialismo de los siglos del XVI al XIX, con las armas, sino por medio de la conciencia y el pensamiento, donde el individuo se sienta parte de esa sociedad y no como una pieza más del engranaje que se ha mantenido hasta nuestros días.
De esta forma, el “Nuevo pensamiento latinoamericano”, busca romper con ese pasado colonial que sigue vigente. Asegura que el capitalismo es salvaje, depredador, de ahí que no le importa la deforestación, el uso indiscriminado de los recursos naturales, el cambio climático, la situación de pobreza que obliga a que millones de personas busquen llegar a Estados Unidos o a Europa, con la ilusión de mejorar sus condiciones de vida; lo que en realidad busca el capitalismo es obtener la máxima ganancia sin importar las consecuencias.
Incluso, Dussel ve el desarrollo del virus que ahora tiene en jaque a todo el mundo, el Covid-19, como una consecuencia de este modelo, ya que es natural que con tanto daño al planeta, surjan este tipo de enfermedades que, se ha convertido en pandemia, e incluso, el Covid-19 sea, a los ojos de las grandes farmacéuticas, un gran negocio pues la carrera por crear una vacuna, asegura ganancias millonarias para un consorcio, que más que buscar una cura, la buscan para vender y para controlar la venta y distribución del medicamento, que por supuesto, primero llegará a países ricos y desarrollados, que tengan gobiernos capaces de pagar enormes cantidades de dinero, o bien, la voluntad para endeudarse con los diversos organismos multinacionales.
Finalmente, el teólogo y filósofo, considera que el nuevo pensamiento latinoamericano, llegará a la liberación y emancipación del neocolonialismo, para sentar las bases de un verdadero desarrollo, que se ajuste a la realidad de nuestros países.
(*) Periodista y Maestro/Investigador (UAM-Azcapotzalco)
———- O ———-

NUEVA SECCIÓN DE TEMAS JURÍDICOS. Por JOSÉ DANIEL SÁNCHEZ (Abogado)

———- O ———-
Estimados lectores:
Anunciamos el estreno de esta sección, en la cual mi persona abordará –semanal o quincenalmente- temas jurídicos. ¿El objetivo? que todos sean de interés general, consejos prácticos y de utilidad.
Podrán ustedes escribirme a mi correo virtual, allí opinar, sugerir e incluso hacernos llegar dudas preguntas específicas.
En este ejercicio, utilizaremos un lenguaje directo, claro y comprensible ya que –en ocasiones- los términos jurídicos resultan tediosos y confusos.
Un fraternal abrazo.
Daniel Sánchez (Abogado/Relaciones Exteriores)
Director Jurídico (http://www.interespublico.com) Sala de Prensa.WP
Contacto correo virtual:
inteligenciajuridicaintegrada@yahoo.com.mx
———- O ———-

LA DOCTRINA CARRANZA. Por José Daniel Sánchez Vázquez (Abogado RR.EE.)

———- O ———-
En esta ocasión tocaremos un tema que para muchos al día de hoy resulta en desuso pero que en realidad está vigente y se recurre a el constantemente; estamos hablando de doctrinas de Relaciones Exteriores que México forjó apropiadamente, aspectos que se presentan cuando un país interviene en asuntos de México o visceversa.
Abundando en nuestro tema, me permito hacer un viaje imaginario al México de los años 1900, cuando nuestro país vivía muchos conflictos internos de tipo jurídico, político, militar, intervenciones extranjeras, etc. Las personas se mataban -igual que en estos días- pero el estado de derecho tenía menos control y menos presencia en esos días, pues eran otras circunstancias (la población era menos, los cuerpos policiacos eran menos, los tribunales y juzgados eran escasos, la democracia no estaba consolidada, los derechos humanos eran nulos, etc.), sin embargo y como siempre había un grupo de buenos mexicanos preocupados y ocupados en esas y otras problemáticas predominantes en el país.
Uno de esos mexicanos que aportó su granito de arena para el bienestar de la sociedad mexicana y de la patria fue precisamente el denominado “general constitucionalista” Venustiano Carranza, quien en el año 1918 se pronunció oficialmente al concluir el conflicto armado revolucionario, sentando precedentes importantes para la diplomacia mexicana y al derecho institucional, que a nuestros días mantiene vigencia y relevancia seguida por otras naciones.
La Doctrina Carranza
En septiembre de 1918 se promulgó en México la llamada “Doctrina Carranza”, denominada así por su autor el presidente de México en ese momento Venustiano Carranza.
Esencialmente, dicha doctrina refiere que: “…La igualdad, el mutuo respeto a las instituciones y a las leyes, y a la firme y constante voluntad de no intervenir jamás bajo ningún pretexto en los asuntos interiores de otros países, han sido los principios fundamentales de la política internacional que el ejecutivo a mi cargo ha seguido, procurando al mismo tiempo obtener para México un tratamiento igual al que otorga, esto es, que se le considere en calidad de nación soberana, al igual de los demás pueblos; que sean respetadas sus leyes e instituciones, y que no se intervenga en ninguna forma en sus asuntos interiores…”(*).
El predominio de ese pensamiento era el resultado de la difícil situación que México padecía como nación atacada varias veces por otras potencias con intenciones de invadir, saquear los recursos naturales, apropiarse de su territorio, sus ríos y mares, con intenciones de manipularlo a través de injerencias en los distintos gobiernos interinos, nuevos y divididos por sus diversas ideologías, por distintos intereses económicos y la ambición de poder de los distintos grupos y clases sociales y políticos.
En esos tiempos la nación estaba urgida de un orden político, económico, social y jurídico.
Es por lo anterior que la “Doctrina Carranza” resultó ser de gran peso jurídico en la política de la recientemente nacida nación mexicana de esos tiempos ante las naciones de todo el mundo; México se ponía a la vanguardia en materia del derecho internacional público y orquestaba ya la línea que varias naciones seguían.
Es así como para el año 1930, el entonces Canciller mexicano Genaro Estrada retomo, actualizo y promulgó la denominada “Doctrina Estrada”, inspirada casi totalmente por la mencionada “Doctrina Carranza”, inspirado también por las disyuntivas, conflictos y desórdenes internos principalmente de países en América Latina, esto es, porque había muchos gobiernos interinos, cambios de gobierno y golpes de estado en algunos países de América Latina, pues para México resultaba difícil apoyar o reconocer a cada país tanto políticamente como jurídicamente a uno y a otro país que en esos momentos se encontraban confrontados, y México logró un liderazgo ideológico que marcó el camino en derecho internacional al pronunciarse inteligentemente de manera “neutral” ante las naciones, en un primer momento con la prestigiosa “Doctrina Carranza (1918)”, y posteriormente con la mencionada “Doctrina Estrada (1930)”.
La Doctrina Estrada
Como mencionamos antes, la “Doctrina Estrada” la promulgo nuestro Canciller Genaro Estrada en 1930 y en esencia versaba: “…México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que esta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de las naciones, coloca a estas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido, por otros gobiernos, quienes de hecho asumen una actitud de crítica al decir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros…” (**).
Al ser esta última un precepto legal vigente en México ante las naciones del mundo, resulta clara entonces la postura que la nación y las autoridades mexicanas deben defender y manifestar en cualquier asunto interno o intervencionista de cualquier otra nación.
———- O ———-
(*) Discurso pronunciado por el presidente mexicano Venustiano Carranza; Archivo histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Expediente 5-14-20; Ciudad de México, septiembre de 1918.
(**) Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, agosto de 1930 a julio de 1931, presentada al H. Congreso de la Unión por Genaro Estrada, Secretario de Relaciones Exteriores; Tomo I, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1931, PP. 111 Y 112.

FAKE NEWS; ¿NEGOCIO, EMOCIONES O INFORMACIÓN? Por Jorge Gallo García*

• La gran industria de la desinformación
• Ante todo, el sentido común
———- O ———-
Con la implementación de la posverdad como el sistema dominante en la sociedad del siglo XXI, la razón, la lógica y hasta el sentido común ha ido perdiendo importancia entre grandes sectores de la población mundial, que ha visto a la internet como una fuente confiable para informarse de gran variedad de temas, y que incluso que han considerado a la red como un vocero de la verdad, sin objetar la veracidad de la información que ahí está recibiendo.
Para el académico e investigador Jonh Ackerman, “internet no es un campo neutral, sino un campo de batalla”; es decir Ackerman indica que en la red se confrontan diferentes agendas e intereses, que son promovidos por grupos que se dedican a bombardear las redes con noticias que en son verdades parciales, o información que parece ser real pero que en verdad está siendo manipulada con un fin específico.
Entonces cabe preguntarnos: ¿cómo se hace una fake news? Como ya lo mencionamos, en la sociedad actual más que la razón y el entendimiento, entre mucha gente lo primero que actúan son las emociones, y por lo tanto al recibir información que despierta esas emociones como puede ser el odio, la indignación, la sorpresa o la esperanza, la gente lo cree porque dicho en palabras coloquiales: “la gente oye y recibe lo que quiere oír y recibir”.
Recordemos lo sucedido en los terremotos que sacudieron a México en 2017 y el caso de la niña Frida Sofía, que supuestamente se encontraba atrapada en los escombros de una escuela que se derrumbó, al sur de la CDMX. ¿Frida? El nombre es familiar para los mexicanos, pues nos remite a Frida Kahlo, la admirada pintora, o a la otra Frida, a la perrita rescatista que ya era famosa por su tarea en la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros, en ese mismo sismo.
Entonces el nombre despierta emociones; la supuesta niña se encuentra atrapada en los escombros y la gente que sigue la cobertura noticiosa, espera un milagro, supone que de un momento a otro la sacarán los rescatistas y todo tendrá un final feliz.
Pero entre los docentes que sobrevivieron al derrumbe, se dice que no hay una alumna que se llame Frida Sofia; los rescatistas dicen que no hay nadie en a zona de los escombros -pues ya se rastreó, tanto con el olfato de los perros como con detectores de calor o movimiento-, pero la gente cree que sí hay una niña atrapada, y mientras la siguen buscando, la cobertura que da la televisora tiene un altísimo rating, y es un gran negocio.
Entonces surge otra pregunta: ¿quién hace una Fake News? Al tener una sociedad impulsiva y dominada por las emociones, muchas de estas noticias falsas o tendenciosas son producidas por expertos en la comunicación masiva, y ordenadas por grupos a los que les interesa que esa noticia se propague, ya sea para obtener algún beneficio económico, o para denostar al contrincante.
Tomemos en cuenta que youtubers, blogueros o gente que tiene presencia en las redes, obtienen ingresos por las visitas a sus medios, por este motivo la verdad no importa, sino lo que interesa es que la gente entre al sitio, visite y de esta forma obtener ingresos. La rapidez y la emoción dominan, la verdad no importa.
O bien, las fake news, en la política sirven para denostar y atacar a un político o bien, para resaltar una personalidad que no tiene. Un claro ejemplo se vivió en Estados Unidos, en la campaña presidencial de Donald Trump, donde las redes se llenaron de información contra Hillary Clinton, atacándola, ridiculizándola y creando una imagen falsa del hoy Presidente Trump. Cabe recordar un audio cortado y editado, donde Tony Blair, entonces ministro de la Gran Bretaña, donde habla mal del presidente de México, lo cual es falso. O bien, donde el Photoshop altera imágenes, por ejemplo, un político que aparece al lado de un conocido narcotraficante, lo que la gente da por hecho y lo cree a pie juntillas.
Para Fabrizio Mejía Madrid, existen varios tipos de Fake News -todos apoyados por la tecnología-. Por ejemplo, declaraciones falsas, suplantación de medios tradicionales -por ejemplo, el caso de la Revista Proceso, donde apareció en las redes una portada falsa-; cuando se toman imágenes de un hecho pasado para contextualizar un hecho actual, como por ejemplo imágenes de edificios derrumbados en los sismos de 2017, supuestas fotos del temblor que sacudió a la CDMX, en junio de 2020, entre otros métodos.
Afortunadamente, el porcentaje de los usuarios de internet que creen que en la red circula la verdad, ha disminuido gradualmente y ahora esos usuarios buscan la forma de verificar la información antes de creerla. Incluso, en diversos países -como México-, se han creado organismos para verificar si la noticia es verdadera o es una fake news.
Entonces, ¿cómo podemos distinguir una fake news de una noticia real? Antes que nada, utilizar el sentido común, por ejemplo en las cadenas que se generan en Watsapp, donde que va a ocurrir un sismo de magnitudes inimaginables, y donde incluso nos dicen el epicentro y la magnitud, hay que pensar que un sismo no es posible predecirse y mucho menos decir el epicentro y la magnitud; y si quedara alguna duda basada en cierto raciocinio, entonces verificar en medios tradicionales y serios, como lo son los diarios de circulación nacional, que es algo que se puede verificar en el momento, con el mismo teléfono a donde llegó la cadena.
Para finalizar, este comportamiento ayuda, primero a verificar la veracidad, y luego evitar caer en cadenas que a ciertas personas les causa pánico, ira, temor o desconfianza. La tecnología de la información es un modo de vida que ha llegado para quedarse, pero en nosotros está el utilizarla con fines de información y de comunicación y no de desinformación.
(*) Periodista y Maestro/Investigador (UAM-Azcapotzalco)
———- O ———-

HAY SORDOS QUE MATAN (BOLIVIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA). Por Mauricio Requena Z.*

———- O ———-
El gobierno de Jeanine Añez sigue esperando contar muertos.
Son buenos para dar cifras y no soluciones.
El «sordo» del gobernador Rubén Costas, tiene la oportunidad histórica de promover el uso de dióxido de cloro y salvar vidas.
Gobernador haga algo por Santa Cruz.
Gobernador deje de dormir y llame al Dr. Julio Méndez del Seguro Social Universitario de Santa Cruz, quien da una explicación científica sobre el uso del dióxido de cloro en pacientes con covid 19. Gobernador, consulte con el alcalde de San José de Chiquitos, Germain Caballero y que le cuente su experiencia.
Gobernador deje su calculadora política, usted es un cadáver político, márchese con dignidad haciendo algo por esa Santa Cruz, que tanto dice que ama.
Gobernador haga su destete del poder central (ya van 15 años siendo funcional al centralismo), y deje que Jeanine Añez siga en su camino hacia el desastre.
Gobernador sea digno, salve vidas. muévase, hay cruceños llorando por familiares que fallecen a diario, y usted tiene la osadía de decir que no hemos sido rebasados.
Gobernador, no solamente ha perdido el sentido auditivo, al parecer, también tiene borrosa la visión.
La historia lo juzgará por los muertos de hoy.
(*) Periodista y Abogado.
———- O ———-

SANTA CRUZ/BOLIVIA: CUARENTENA DE LA “MUERTE” Por: Mauricio Requena Z.*

———- O ———-
Mucha dosis la cuarentena.
Hoy en la Doble Vía La Guardia hasta donde pude contar más de 100 vehículos sin permiso para circular.
Nadie controla nada.
En la Avenida Escuadrón Velasco entre 3er y 4to anillo todos los talleres abiertos.
¿De qué cuarentena estamos hablando?.
En el mercado La Ramada habían unas 10 mil personas entre comerciantes y compradores.
En el mercado Abasto similar situación.
En los supermercados ya no controlan la cédula de identidad.
Seguramente los controles se intensificarán cuando se modifique la fecha de las elecciones.
Bolivia es el país donde la norma se hace cumplir, si sirve para perjudicar a alguien.
Hoy había más gente en la calle que un día de elecciones.
No estoy de acuerdo con llevar a cabo las elecciones el 6 de septiembre, tampoco estoy de acuerdo con la doble moral de los políticos.
No hay control porque no les da la gana.
No hay medidas de bioseguridad porque no les importamos.
Están esperando que se dispare la cifra de muertos, suspender elecciones y quedarse gobernando hasta el 2021.
El ciudadano se cansó de la cuarentena de «la muerte».
100 días para nada. La verdad que sirvieron para que algunos pillos del gobierno de Jeanine Añez se llenen los bolsillos de dinero de los bolivianos.
Es una vergüenza la carencia (ausencia) de Estado y la hipocresía de quienes gobiernan.
Se nota su plan maquiavélico para quedarse en el poder sin importar nada.
Para ellos la muerte son solo cifras, para nosotros son nuestras familias.
(*) Periodista y Abogado
———- O ———-