EL PRIMER LUNES SIN LÍNEA 9 (Crónica). Por Marco Salazar*

———- O ———-
Desde el pasado 27 de marzo, se anunció que la Línea 9 del Metro CDMX, entraría en una serie de reparaciones que se extenderán hasta el próximo 11 de abril. Comenzó el sábado y, por lo tanto, entre vacaciones y fiestas, la afluencia fue relativamente baja, pero ¿qué nos espera en días y horas hábiles?
El lunes, mi travesía comenzó a las 7 de la mañana -salí unos 30 minutos antes de lo habitual-; pensando en que La 9 es de las más utilizadas de toda la red, supuse que el caos sería total, y no estuve del todo equivocado…
Yo llegué por Mexibus que transporta mucha gente que viene de Chimalhuacán, a eso hay que sumarle a quienes vienen en la Línea A, todos los que viven cerca de Zaragoza, quienes llegan de Ixtapaluca a La Paz, quienes salen de San Vicente y suben en Santa Martha, los que llegan en los micros de todas las colonias de Neza.
Muchos, al igual que yo, decidimos rodear el recorrido por la Línea 1, la rosa; en mi caso, en vez de abordar en Pantitlán y viajar directamente a Chilpancingo, tuve que irme a Balderas y luego en la Verde (Línea 3), ir a Universidad para bajarme en Centro Médico y luego nuevamente a Tacubaya, pero por la Café (Línea 9).
Total, la afluencia de gente fue tal que definitivamente tuvieron que cerrar las puertas antes de llegar a los andenes; luego cuando finalmente la turba me llevó al andén de la rosa, mi primer punto fue estar en las escaleras por un buen rato, ya que los trenes se tardaron al menos cinco minutos en llegar, pero era tanta la gente que sólo se empujaban de un lado a otro, de un extremo, al contrario.
¿Cuál “Quédate en casa” si la gente no cabe en los andenes? ¿Cuál home office si la gente va a su chamba? ¿Cuál “sana distancia” si vamos todos apretujados? O como decían las abuelas… “Diosito nos agarre confesados”…
Finalmente, la misma inercia nos llevó a esperar el tren, entre empujones, apachurrones y maldiciones y contrario a lo que he vivido en otras ocasiones cuando el Metro falla, ahora no hubo peleas, ni un par de señoras se trenzaron de los cabellos, ahora el cardumen humano se trago su rabia y sólo pensó: “ya qué; que puedo hacer”, y se dejó llevar por el gentío para entrar apachurrados al Metro CDMX…
———- O ———-
(*)
Trabajador administrativo

LA CIUDAD ES ASÍ (Guardaré silencio). Por Márcia Batista Ramos*

———- O ———-
Todos los días busco palabras, las mejores, para colocarlas en un orden comprensible para mí, con la esperanza de que los demás, también, entiendan.

Pienso que la ciudad, es un organismo vivo, así como nuestro cuerpo que abriga a millones de otras criaturas vivas, invisibles. Ni las vemos, no nos percatamos de su existencia, pero están todas ahí… en nuestra piel, en nuestro interior y, muchas, siguen vivas cuando nuestro cuerpo muere.
Es un tanto horrendo pensar que otros viven en tu cuerpo, pensar que se mueven y reproducen sobre tu piel, dentro de tu boca y en todos los lugares recónditos que significas como ser vivo. Y no te das cuenta. Te bañas y ellos son inmunes a tu jaboncillo o al agua. Otros están en tu cuero cabelludo y no quiero pensar en todos los organismos vivos que te pueblan. ¡Me da asco! Lo único que pienso es que, lo mejor es no pensar en ellos, para no sentir ningún escozor. Para que no se trasladen de la piel para debajo de las uñas y de ahí…
Pues, pienso que la ciudad es un organismo vivo, con millones de criaturas vivas, invisibles. Depende, en gran medida, del lugar social en que te encuentras para que seas invisibilizado en el paisaje. Depende, en gran medida, del lugar social que ocupas, para invisibilizar al otro.
No significa que seas un cretino o un tirano porque estás avalando la invisibilidad de otro ser humano o indiferente a tu propia invisibilidad ante los ojos del otro, del que pasa y no te ve.
De verdad, no debes sentir culpa. No debes preocuparte por eso. La verdad es que la culpa tiene el sistema. De verdad, cualquiera que sea el sistema, él tiene la culpa. La culpa siempre es del sistema. Para los individuos, ya no hay culpa. Ya no sobra nada. El sistema tiene los mecanismos sicológicos que llevan a una nación a abandonar sus ideales e incluso sus propios intereses, asimismo, posee rasgos afines con los tiranos de Shakespeare.
La ciudad, como organismo vivo, tiene una desmemoria notable. Se abstrae de cada transeúnte, antes mismo que él termine de pasar.
-¿Y qué?
-A nadie le importa.
Por eso nadie se salva de la amnesia de la ciudad. Por eso, la gente desaparece, como si fuera abducida.
Nadie ve.
Nadie sabe nada.
Nadie es reconocible…
Pareciera que la ciudad quiere a todos con miedo, acobardados y con necesidad de amparo; por eso a todos nos hace solitarios, entre tantos que pasan invisibles y tienen el poder de invisibilizar. El ir y venir, es un ejercicio realizado en medio de una atmósfera de extrañeza, como si todos estuvieran a punto de sufrir un cambio o de descubrir algo que les puede aterrorizar o liberar. Lo primero es más probable, más que lo segundo, si bien a veces se dan las dos cosas… Por todo ello, la precarización de las relaciones humanas es parte importante de la ciudad.
La ciudad es como un pozo del olvido, no siente una ausencia. Uno menos… Una menos… Parecen nombres inventados; especialmente los nombres de mujer; forman capítulos breves, cada uno de los cuales debería servir de punto de partida de una reflexión válida para cualquier ciudad o para la ciudad en general, pero, representan un dolor para los sobrevivientes invisibles, que siguen poblando la ciudad, con su dolor invisible sobre su espalda invisible, con un corazón sangrante: in – vi- si- ble. Vagando sobre una ciudad desmemoriada.
La intuición de los peatones anodinos, es fundamental para la supervivencia de cada uno, en la ciudad sin memoria, que nunca está preparada para afrontar la ola de neofascismo que recorre el planeta mientras, la ciudad, se hace cada vez más grande, con menos sentido, fragmentada por las tristezas, basuras, luces y bocinas…
Son muchas las vidas que ha acumulado la ciudad. También las muertes. Falta más arte para que la ciudad pueda crear herramientas para pensarse a sí misma. No hay criba temporal que logre cambiar la ciudad, para que empiece a reflejar en lugar de invisibilizar, recordar en lugar de olvidar, proteger en lugar de abandonar.

El tiempo hace su trabajo. Yo hago el mío.
Recojo palabras esparcidas por las calles de la gran ciudad, que se mueve frenéticamente, día y noche y derrama, como quien suda, todo tipo de palabras y gemidos y gritos… Sin saber bien hacia dónde voy, solo recojo palabras para tratar de ordenarlas, muchas veces, antes de empezar a ordenarlas, en una esquina cualquiera escucho: -el texto o la vida.

Sé que no vas a entender, por eso, a partir de ahora, guardaré silencio. Incluso en el pensamiento.
———- O ———-
(*)
Márcia Batista Ramos, nació en Brasil. Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Es columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y en periodismo binacional Exilio, México. Publicó: Mi Ángel y Yo; La Muñeca Dolly; Consideraciones sobre la vida y los cuernos; Petty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX; Tengo Prisa Por Vivir; Escala de Grises – Primer Movimiento; Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad; Dueto; Escritoras Cruceñas, Caballero, Reck & Batista; Escritoras Contemporáneas Bolivianas, Caballero, Decker & Batista; Caspa de Ángel – antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico, Batista-Ramos & Carvalho Oliva. Es colaboradora en diversas revistas internacionales.

MIRAR SIN VER. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
En el mirar sin ver, está la base de la abstracción que carcome los nervios y que llamamos stress.

Me contacto contigo, mientras escribo, con la sensación de que escuchas mi voz.
Y no nos conocimos.
Y tú no sabías que escribo para ti.
Yo no sabía que tú me leerías. Que escucharías mi voz al leerme. Que, después, recordarías mis palabras. Que, de alguna manera, después, yo me quedaría en tu memoria. De alguna manera, haría parte de ti para siempre, cuando se extinguiera tu cuerpo y yo me quedara en tu mente al unísono con el universo, mis palabras que fueron leídas por ti, te acompañarían en la eternidad. En el infinito.
Yo no sabía.
Gracias, por haberme explicado.
Te contactas conmigo, mientras me lees escuchando mi voz, que te buscó en el espacio, en un viaje energético, que resistirá al tiempo y a nuestros cuerpos y a nuestra era, porque está registrado de forma escrita y de forma akáshica, en los anaqueles del tiempo, también llamados: anaqueles de la memoria colectiva, anaqueles del universo.
Sé que te miras al espejo a menudo. ¿Pero, te viste en el espejo últimamente?
Vivimos en la misma ciudad, nos abastecemos en el mismo mercado y paseamos por los cafés más elegantes de la ciudad, que son los mismos… Vamos a esos locales, para que nos vean, para no sentirnos tan anodinos en un mundo, miserablemente, diseñado en padrones de importancia: tener, demostrar que se tiene, darse importancia… Todos nos miramos y no nos vemos.
En vano vamos a esos lugares.
Pasamos, lado a lado y en la memoria no hay ni la sombra de ese momento.
Tantos lugares comunes y, sin embargo, no nos conocemos.
Nos miramos por ahí y nunca nos vimos.
No existes para mí.
No existo para ti.
Todo fue siempre así:
El filósofo Baruch de Spinoza solo conoció a Rembrandt después de su muerte, porque el doctor Joannis Van Loon fue médico, amigo y admirador de Rembrandt y lo acompañó durante los últimos momentos antes de su muerte, además, pagó el funeral del pintor; el médico le contó a Baruch, muchos detalles de la vida, circunstancias y expiración de Rembrandt; con tanto detalle, que el filósofo, se quedó con la certeza de haber conocido a Rembrandt, íntimamente.
(De cierta forma, pasa lo mismo conmigo y Alejandra que sabe cuándo estoy en la calle y me repite, insistentemente, que estoy en la calle…)
El doctor Joannis Van Loon, absorbió todo el desconsuelo de Rembrandt quién, por un cúmulo de circunstancias adversas, murió en la peor de las miserias, en total pobreza, sin pertenecías, sin su colección de arte. Paupérrimo…
Empero, la triste situación que rodeó la muerte de Rembrandt, más que la pobreza económica, fue la injusticia sufrida por el genio, que llevó a su único amigo Joannis Van Loon, a hacerse una serie de cuestionamientos sobre la falta de misericordia en el género humano y lo desagradecidas que son las personas, aquellas que en determinado momento reciben alguna clase de ayuda y que cuando se las necesita retribuyen con maldad, envidia e indiferencia, mostrando lo miserables y mediocres que son.
Estas ideas sobre la pequeñez del género humano, sobre la ingratitud, codicia humana, mezquindad y tacañería, sumadas a la muerte del amigo sumido en la pobreza, enfermó (en el alma) al doctor Joannis Van Loon. Quién, reflejó en su propio cuerpo la situación espiritual por la cual transitaba.

No es fácil, asimilar la conducta humana basada en el despecho, especialmente, de aquellas personas que en determinado momento recibieron alguna clase de ayuda de uno…
Cuando miramos al detalle el mundo que nos rodea, pareciera que colocamos los ojos en el lugar equivocado, al ver la poquedad del otro, que te sonreía y te decía amigo, después, arratonado por sus propios sentimientos, te apuñala por la espalda.
Al observar ésas actitudes, sumadas a otras, igualmente, bajas, uno se queda desconcertado y se pregunta. ¿Qué pesadilla es ésta?

A lo mejor, no te olvides de tus audífonos, porque el ruido de la calle se mezcla con la maledicencia de la gente vil. Hay que evitar la sordidez humana, sea cual fuere el canal.

Debido a las circunstancias, el doctor Van Loon fue a reposar a casa de otro amigo, Christiaan Huygens, el famoso científico que inventó el reloj de péndulo. Allí se encontró con el filósofo Baruch Spinoza, también amigo de Christiaan, con quien tuvo la oportunidad de conversar.
Baruch Spinoza, era conocedor de la obra de Rembrandt, porque tuvo la suerte de ver sus más bellas pinturas en las colecciones privadas de muchos de sus amigos, a los cuales visitaba.
Tal vez, cruzó una mirada con Rembrandt en alguna esquina, o le cedió el paso en alguna puerta donde se cruzaron por, simple ironía del destino y se miraron, pero no se vieron… Como suele suceder.
Así es: Baruc y Rembrandt, seguramente se miraron, pero no se vieron, tampoco fueron presentados, pese a que habitaron la misma ciudad, en la misma época y tuvieron amigos que eran amigos de sus amigos…
Baruc Spinoza, se interesó por las circunstancias del deceso de Rembrandt, le pidió al doctor Van Loon que le relatara la triste historia de la muerte del pintor. Y así, durante unos cuatro días consecutivos, Van Loon narró con todo detalle, lo que ocurrió durante los últimos días de vida de Rembrandt.
Tal vez, fue de gran impacto para Spinoza, enterarse de la gente mezquina y tan poca cosa, que, en algún momento, obtuvo algún provecho del genio y después lo dañó o trató de aislarlo, sin pena ni gloria, de la manera más burda, propia de cierta parte del género humano, que se mimetiza en los espacios donde, por algún motivo, son común a ciertos grupos.
Posiblemente, de esta conversación, surgió la inspiración en Spinoza para hacer un análisis detallado de toda la gama de sentimientos humanos… Y escribir sobre el hombre ético.
No sé, si fue así, apenas medito.

Muchas veces, encontrarás el éxito en lugares lejanos, donde las personas tienen la mente más abierta que aquellos que habitan cerca de tuyo; la gente de otros paralelos, tal vez no tema a la competencia, porque, sencillamente, ya comprendieron que no existe la competencia.

Ten cuidado cuando salgas a la calle, el mundo no es un sueño, casi bordea la pesadilla. Depende de ti, mantenerte atento, a pesar de los audífonos.

Baruch de Spinoza dijo al médico enfermo que debería “Escribir para sanar” y el médico, en su postrimería dejo escrito que la escritura fue su curación.

“Un rostro frente a tus ojos que lo miran y por favor: que no haya mirar sin ver.” Me dijo, Alejandra y ahora me miras, mientras lees lo que te escribí, sin saber que lo leerías…
Sé que me ves.
Sabes que te veo, mientras me lees.
Porque somos uno en el tiempo.

En la vida agitada, casi sin sentido, está la base de la abstracción que carcome los nervios y que llamamos stress.
(¿por qué Alejandra, no me dijo que hay el mirar sin ver?)
———- O ———-
(*)
Márcia Batista Ramos, nació en Brasil. Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Es columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y en periodismo binacional Exilio, México. Publicó: Mi Ángel y Yo; La Muñeca Dolly; Consideraciones sobre la vida y los cuernos; Petty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX; Tengo Prisa Por Vivir; Escala de Grises – Primer Movimiento; Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad; Dueto; Escritoras Cruceñas, Caballero, Reck & Batista; Escritoras Contemporáneas Bolivianas, Caballero, Decker & Batista; Caspa de Ángel – antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico, Batista-Ramos & Carvalho Oliva. Es colaboradora en diversas revistas internacionales.

EN EL INSÓLITO TIEMPO. Por Márcia Batista Ramos*

“Extrañas son las horas y su marcha tan arbitraria.”
Jorge Muzam

———- O ———-
Abandono lo que estoy escribiendo y me entrego a la cavilación sobre la vivencia y la conceptualización del tiempo. Como nigromante, invoco a los espíritus del pensamiento occidental, para tentar explicar la medida del tiempo, que es algo arbitrario, empero, que nos dice respecto mientras estamos en la experiencia de la vida.
Está aceptado y establecido que el tiempo es una magnitud física con que se mide la duración o separación de acontecimientos: “Acontezco\
Te pienso: divago sobre la bruma, \tu mano acaricia la espuma\ el aerostático me lleva más allá de Katmandú, \veo la luna.”
La separación de mi acontecer y el momento actual, representa el espacio de tiempo, donde el tiempo transcurrió mientras yo te pensaba, divagaba sobre la bruma, tu mano acariciaba la espuma, el aerostático me llevaba para más allá de Katmandú y veía la luna.
Tiempo, eternidad, movimiento, Dios, Espíritu.
San Agustín, el obispo de Hipona, conecta el asunto tiempo con un argumento de dimensión universal y, hace una precisión claramente contraintuitiva del tiempo, sosteniendo la inexistencia real y solamente mental de pasado y futuro, y real sólo del presente. El tiempo es medida del movimiento. Es obra de Dios y surge con la creación, no la antecede, por lo que Dios es anterior al tiempo, aunque no en sentido cronológico, afirmó.
Me apropio de las palabras de Fernando Pessoa: “¡Aprovechar el tiempo! ¿Pero qué es el tiempo para que yo lo aproveche?”
La Real Academia Española dice que el tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro, cuya unidad en el sistema internacional es el segundo.
Como de costumbre, pese a la estrecha familiaridad con el tema, porque lo vivencio a cada instante, advierto que algo se me escapa. Esa sospecha no es sólo una sensación, eventualmente, es una especie de muro de sujeción del pensamiento analítico.
El tiempo es la época durante la cual vive alguien o sucede algo.
La vida, como estancia humana en el planeta Tierra, manifestada a través de un cuerpo, siempre es una experiencia inacabada, porque falta algo para hacer y cuando se termina el tiempo en la tierra y no existen más posibilidades, lo que falta para hacer, seguirá para siempre en la misma condición, porque las posibilidades de hacer terminan. Por eso, no existe tiempo fuera del límite de tu propia existencia.
Empero, según la mecánica de Newton, el tiempo es independiente de la situación y movimiento del observador. Y según la teoría de la relatividad especial de Einstein, depende de la situación y movimiento del observador.
(Conjeturas, teorías…)
Me siento obligada a releer, la definición de tiempo: Duración de las cosas sujetas a mudanza, también, magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo.
El ritmo de vida en nuestro planeta es determinado por el sol, la definición original sería que una hora es la veinticuatroava parte del periodo de rotación del planeta. El minuto es la sesentava parte de la hora, y el segundo la sesentava parte del minuto.
Pero, el tiempo revolucionario francés, que comenzó a funcionar el 24 de noviembre de 1793, cada día tenía 10 horas, cada hora tenía 100 minutos, cada minuto tenía 100 segundos. No funcionó, porque no pudieron comprar relojes nuevos, atribuyeron el fracaso a la fuerza de la costumbre. Yo preferiría vivir bajo la arbitrariedad francesa y no tener un día 1440 minutos, si consideramos la medida arbitraria del tempo que nos rige.
La medida de tiempo es arbitraria por antonomasia, hay sitios donde estamos en 2021, mientras en otros están en el 1442 – musulmanes, 4718 – chinos, 5781 – judíos, 2562 – budistas.
Nada impide medir el tiempo como las distancias, tomando un punto de partida y contando cuántas unidades hay desde ese punto.

El tiempo es parte de la secuencia de los sucesos.
Para mí, el reloj solo es útil en cuanto la vida palpita, asimismo el tiempo solo existe mientras existimos como seres humanos poblando el planeta: “Soledad
Un reloj marcando las horas, en una casa vacía”.

El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, asimismo es otra construcción arbitraria que nos imponen y no tenemos tiempo para refutar.

UTC (tiempo universal coordinado), ya no está regido por el meridiano de Greenwich. Ahora hay 400 relojes atómicos repartidos alrededor del mundo que nos dan la hora virtual. No es medida por la observación astronómica, sino por un electrón que da vueltas alrededor del átomo.
El tiempo es un objeto político: hay que ocuparlo, poseerlo, para controlarlo mejor.
….
Tiempo para mí es memoria, experiencia y palabra que manifiesta la experiencia y la memoria de la misma.
Pero, Fernando Pessoa me dice: “¡Aprovechar el tiempo!… ¡Ah, déjenme no aprovechar nada! ¡Ni tiempo, ni ser, ni memorias del tiempo o del ser! Déjenme ser una hoja de árbol; titilada por brisas, La polvareda de una carretera involuntaria y sola, El surco dejado en la carretera por las ruedas en tanto no vienen otras, El trompo del muchacho, que va parándose Y oscila, en el mismo movimiento que el de la tierra, Y estremece, en el mismo movimiento que el del alma, Y cae, como caen los dioses, en el suelo del destino.”

Por último, pienso que el tiempo es una medida imaginaria que proporciona la posibilidad de una linealidad que ayuda a vivir en el actual caos cotidiano, en las sutiles encrucijadas de la mente.
———- O ———-

(*) Márcia Batista Ramos, nació en Brasil. Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Es columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y en periodismo binacional Exilio, México. Publicó: Mi Ángel y Yo; La Muñeca Dolly; Consideraciones sobre la vida y los cuernos; Petty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX; Tengo Prisa Por Vivir; Escala de Grises – Primer Movimiento; Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad; Dueto; Escritoras Cruceñas, Caballero, Reck & Batista; Escritoras Contemporáneas Bolivianas, Caballero, Decker & Batista; Caspa de Ángel – antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico, Batista-Ramos & Carvalho Oliva. Es colaboradora en diversas revistas internacionales.

EL POLÍMATA. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
“El amor virtuoso no posa la vista en nada vil o perverso” -pensó Leonardo, en la tarde, del 17 de enero de 1507, a las 15:07, de un día jueves, frío con una lluvia copiosa, cuando sintió por primera vez dolor en los huesos y dijo a sí mismo que empezaba a envejecer. Sabía que a partir de aquél momento dormiría “el achacoso y agrietado sueño”, inmortalizado por el también inmortal, Borges. Él fue un artista en el sentido tradicional de esa palabra, no fue solo pintor, sino que también fue un hombre que se ocupó del estudio racional y sistemático de la naturaleza.
Sus huesos parecían fríos, aun que estaba bien abrigado, sentado frente al fuego de la enorme chimenea, leyendo tranquilamente la historia de “Sesí, la vil”, mientras el personaje de cara regordeta y cabellos amarillos, largos y abultados, se erguía ante él, en la sala construida con piedras cortadas, del castillo “de Clos-Lucé”, un dolor semejante a un corte metálico le atravesaba por un instante el hombro, por otro instante la pierna.
Prácticamente no hubo rama del conocimiento natural que Leonardo no cultivara y en donde no haya hecho algún aporte, que luego, se demostraría como único para su época. Empero, sus conocimientos de fisiología y anatomía, no eran suficientes para detener el dolor que le sobresaltaba, recordando alguna herida de algún duelo que él nunca tuvo.
Seguro de que el mundo real, multiplica sus dimensiones, Leonardo, permite a sí mismo, experimentar otra dimensión de lo real, a través de la lectura que lo entretiene, mientras la lluvia incansable, moja el paisaje de Amboise, en la primera década del siglo XVI.
“La segunda será princesa, jamás será reina vaticinó un hada… Así, la princesa Sesí, creció con envidia de todas las princesas que, un día, podrían llegar a ser reinas…”
Leonardo, fue también un insigne geómetra. Sus cuadros están llenos de dibujos matemáticos. El inventor y pintor logró determinar el centro de gravedad de un semicírculo. Pero, le gustaba entretenerse con historias ingenuas, de autores anodinos. Especialmente, en esta etapa de la vida en que sus descubrimientos e inventos, se amontonaban y los mecenas, de la época, no deseaban ponerlos en práctica, porque de verdad verdadera, no querían cambiar el mundo para mejor, apenas, les apetecía fomentar al genio, para aumentar su propio ego. Y Leonardo, en esta ocasión, pensaba anotar en un cuaderno una colección sin orden alguno, elaborado a partir de muchas hojas sueltas, a las cuales, él mismo, había de copiar, esperando distribuirlas correctamente más adelante, de acuerdo con las materias en ellas tratadas. Porque se trataba de muchas cosas y la memoria no podía retenerlas a todas.
“La princesa era mala y se quedó gorda y sola…”
El invierno frío y lluvioso le mantenía alejado de los estudios de las ciencias de la tierra. Asimismo, de las disciplinas que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Sin ánimo de seguir investigando sobre ciertos elementos geológicos, relativos a los procesos de sedimentación, Leonardo se recluía a sus aposentos más íntimos, donde un criado designado a atenderle, le alcanzaba sus alimentos y bebidas.
“…la princesa era floja, incluso para pensar. Le decían: La gorda.”
La curiosidad, como actitud típica de los científicos, siempre fue un comportamiento natural y evidente en Leonardo, fue el aspecto emocional más relevante en su carácter, que engendró la exploración, la investigación, el descubrimiento y el aprendizaje; su curiosidad no conocía límites y su objetivo era desentrañar la esencia misma de la creación…
La lectura que traía en manos, era tan burda cuanto interesante, ante la mirada del genio; que trató tantos temas como pudo, poco se le escapó. Porque, prácticamente todo, le llamaba la atención; hasta la incapacidad mental de algunos individuos, que son incapaces de crear, lo que fuere. Al leer, Leonardo, sentía que el mundo real multiplicaba sus longitudes, como lector se sentía un viajero, que, al terminar la lectura, se volvía más completo o en otro caso, sentía que una parte de sí, se quedaba en el mundo que visitó en su lectura.
“La gorda robaba ideas ya que carecía de conciencia moral.”
Leonardo también fue un extraordinario escritor. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente. Sus cuentos, sus historias de animales, su bestiario, están cargados de leyendas, de fantasías… Aun así, la lectura de “Sesí, la vil” acaparaba su atención, en la tarde húmeda, porque entre otros, el “rey Espejismo” personaje de la historia, hacia una valoración excesiva de sí mismo; y su ego le impedía reconocer que se había equivocado de nuevo y su vida era un cúmulo de equivocaciones, pero su capacidad extrema de autovaloración, era una especie de neblina que, según el rey: cambiaba la percepción de los demás sobre sus errores.
Hoy, todos son unánimes al afirmar que ingresar a la obra escrita de Leonardo o a su obra pintada, es una navegación fascinante que uno puede hacer entre los espíritus, sin duda es uno de los espíritus más grandes que existió en la historia de la humanidad.
“Todos sabían que Sesí, la vil robaba ideas. Pero, a ella no le importaba pasar por inmoral.”
Tanta era su crueldad que recordaba al basilisco, entonces Leonardo escribió:
“La crueldad \Tanta es la crueldad del basilisco, que, \al no poder matar a los animales con su\mirada venenosa, se vuelve hacia las \plantas y, fijando en ellas la mirada, las seca.”
En la lata vacía de bombones “Guylian” estaba la nota de la gorda “agradeciendo, por la idea inicial”, que ella había robado.
El máximo exponente del Renacimiento, ante la ambigüedad expresiva del instante sonríe.
———- O ———-
(*) Márcia Batista Ramos, nació en Brasil. Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Es columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y en periodismo binacional Exilio, México. Publicó: Mi Ángel y Yo; La Muñeca Dolly; Consideraciones sobre la vida y los cuernos; Petty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX; Tengo Prisa Por Vivir; Escala de Grises – Primer Movimiento; Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad; Dueto; Escritoras Cruceñas, Caballero, Reck & Batista; Escritoras Contemporáneas Bolivianas, Caballero, Decker & Batista; Caspa de Ángel – antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico, Batista-Ramos & Carvalho Oliva. Es colaboradora en diversas revistas internacionales.

SALVADOR MAZZA (POCITOS ARGENTINO): LUGAR DONDE LA ILEGALIDAD ES MONEDA CORRIENTE (EL TRIBUNO)

Un conocido vecino de la localidad realizó un relato crudo de la realidad del pueblo.
———- O ———-
P- ¿Vio la noticia de que se robaban aceite por medio de una manguera?
R- Sí la ví, ¿pero usted no sabía que por ese mismo lugar contrabandearon un avión biplaza hace poco?
P- Algo escuché; los contrabandistas bolivianos son gente muy audaz.
R- No son bolivianos, la mayoría son argentinos y muchos de ellos ni siquiera viven en Salvador Mazza, son grandes empresarios de la ciudad de Salta.
El diálogo es con Antonio «Acono» Navarro, un exfuncionario municipal de Salvador Mazza, encargado de la Dirección de Rentas y uno de los hombres que más conoce «la operatoria». En realidad, los manejos espurios que se producen en la frontera entre Argentina y Bolivia, más precisamente entre Salvador Mazza y San José de Pocitos – Yacuiba.
Y es que en este paso fronterizo, a diferencia de lo que sucede en Aguas Blancas – Bermejo, que es noticia desde hace días por la desaparición en las aguas del río homónimo de quienes se aventuran a enfrentarlo en esta época del año, ningún accidente geográfico separa las dos naciones.
Solo existen unas pequeñas quebradas internacionales, que prácticamente no llevan agua durante todo el año a lo largo de más de 20 kilómetros. Una distancia suficiente para que el contrabando se realice a toda hora del día y de la noche y sin mayores inconvenientes.
La noticia difundida días atrás que daba cuenta que efectivos del Escuadrón 61 de la Gendarmería Nacional con asiento en Salvador Mazza habían encontrado una manguera por la que se contrabandeaba aceite comestible desde Argentina a Bolivia resultó novedosa.
Y en la misma finca de propiedad de comerciantes y exportadores vastamente conocido en la frontera se desarmaron un par de «puentes» que facilitaban el paso de los camiones que realizan el contrabando de granos, mercaderías, combustibles y de lo que a cualquiera se le ocurra pensar.
Los que pagan y los que no
Antonio Navarro reside desde hace varios meses en la ciudad de Salta por razones de salud, pero como él mismo lo reconoce «todos los días hablo con la gente de mi pueblo y me tienen al tanto de lo que pasa en la frontera. Salvador Mazza es un pueblo chico y todos nos conocemos, así que ese día que por esa misma finca se contrabandeaban un avión desarmado en partes, muchos teníamos el dato. Como también sabemos quiénes se han hecho millonarios contrabandeando granos porque por años han sacado soja, maíz, trigo, sorgo y hasta chía cuando la tonelada de este producto costaba 50.000 dólares. Son millones de pesos de evasión, pero los que se benefician con el contrabando no son solos pociteños. Hay gente que vive en la ciudad de Salta, importantes empresarios», dijo.
«Acono» tiró algunos nombres conocidos en la frontera pero pidió que «mejor no los publique porque es gente de mucho dinero pero también muy pesados, Y hay que cuidarse porque uno solo no va a poder terminar con esta forma de hacer negocios que tiene mucha gente. Y no estoy hablando solo de los pasadores que cobran unos pesos, sino de los que han hecho fortunas en pocos años. Y siendo funcionario, en 2017, se me ocurrió una idea porque veía que la comuna necesitaba plata y había una forma práctica de hacerlo».
Caminos alternos, mejores que la propia ruta
Navarro le ofreció “a los concejales actuales asesorarlos para que exijan el pago de ese canon, porque el Ferrocarril boliviano sigue operando de la misma manera, pero ninguno se ocupó en llamarme. Yo conozco del tema porque fui director de Rentas, hice todo el seguimiento y lo que quedaba en ese momento era cobrar ese importante monto solo por esos dos años. Ahora los volúmenes son mayores y ya transcurrieron tres años más, pero lamentablemente parece ser que nadie quiere ocuparse”.
Otro de los temas en los que Navarro trabajó fue “para que en el ferrocarril que cargaba los granos desde territorio argentino dejaran de trabajar bolivianos. Eran 20 personas que todos los días trabajaban yendo y viniendo en los vagones y organizando todo el trabajo de exportación y que, por supuesto, no correspondía”.
“Con la falta de trabajo que había en Salvador Mazza no tenía ninguna lógica que la red oriental contratara a bolivianos para que trabajen en Argentina. En ese momento paramos eso, pero no sé qué sucederá actualmente”, recordó.
Navarro explicó que “la frontera es muy particular; el otro día quisieron pasar un ómnibus de larga distancia, lo que también fue noticia, pero se equivocaron porque se fueron por un camino muy al este de la localidad. Si usaban cualquier paso más cercano a Salvador Mazza lo pasaban sin ningún problema. Si le digo que pasaron un avión, cómo no van a pasar un ómnibus. Hay un funcionario local, muy conocido, que tiene dos camiones con lo que hace el traspaso del contrabando y que tiene el camino que él usa en mejores condiciones que una ruta”, concluyó.
-Pero la Policía Federal, la Gendarmería no lo saben?
– Y… habría que preguntarles a ellos…
La deuda del ferrocarril boliviano
Navarro explicó que “cada camión que llega al ingreso de Salvador Mazza desde el sur del país descarga a la altura del paraje Arenales, donde la Gendarmería, AFIP, Rentas y Aduana tienen los controles y los granos se vuelven a cargar en camiones que provienen de Bolivia. Es una medida bastante controvertida, pero cada camión proveniente del vecino país paga 200 pesos bolivianos (unos $4.100 pesos argentinos) para, una vez cargado, poder seguir viaje, cruzar la frontera y reingresar a Bolivia”.
“Mi pregunta era por qué el tren que llegaba hasta Salvador Mazza y en cada vagón cargaba el equivalente a un camión y medio, para luego regresar cargado a Bolivia, no tributaba en nuestro municipio”, relató.
Navarro explicó que “al cargarse los vagones de cereales que vienen a granel, mucho se desparrama sobre las vías y los alrededores y cuando llueve y después sale el sol hay un olor insoportable que lo padece la gente que vive en esos barrios más cercanos. De manera que intervenimos con el encargado de Ambiente y yo como responsable de Rentas en ese tema. Cuando comencé a exigir el pago vino el director de la red Oriental del Ferrocarril de Bolivia, que es una empresa estatal, porque les hice números y una liquidación de renta presunta sobre el egreso de 3 mil vagones. Entre los años 2017 y 2018 deberían pagar una tasa de ingreso de unos 63 millones de pesos argentinos a la comuna. Primero se negaron, tuvimos varias reuniones en Salvador Mazza pero terminaron aceptando la deuda. Nos dijeron que teníamos que viajar a Buenos Aires a hacer la gestión en un estudio jurídico, pero a esa altura de la negociación se la pasé al intendente Rubén Méndez. Yo me fui del municipio por razones de salud y no sé en qué habrá quedado, si se cobró o no se cobró pero el dato es solo para dimensionar el volumen de exportaciones que se maneja en la frontera”, detalló.
———- O ———-

QUIEN NO CONOCE SU HISTORIA, ESTÁ CONDENADO A…(ANTECEDENTES DE DIEGO FERNÁNDEZ DE CEBALLOS)

(Crédito A Quien Corresponda)
———- O ———-
“El padre de Diego Fernández de Cevallos era un hacendado pendenciero y fanático religioso de San Juan del Río, Querétaro. Diego y sus hermanos, crecieron bajo esa influencia. En 1958, el poeta Hugo Gutiérrez Vega, fue injuriado por el padre de Diego de ser un «títere de la URSS». Gutiérrez publicó un artículo burlándose de la mentalidad cerril de su agresor. Luego de publicar el texto, un día salía Gutiérrez del teatro y cuatro hombres lo encararon con escopetas: eran los hermanos Fernández de Cevallos.
Diego llevaba un fuete, con el cual comenzó a golpear al escritor, mientas sus hermanos le apuntaban con sus armas. Defenderse de las injurias de un hacendado le costó a Gutiérrez que sus cuatro engendros lo amenazaran de muerte y lo torturaran. Esa actitud violenta es una constante en la vida del «Jefe» Diego.
Desde joven Diego fue un hombre agresor, misógino y homofóbico: solía llamar a las mujeres de su partido «el viejerío» y su homofobia exacerbada lo hacía llamar «jotoretes» a los homosexuales. De ese modo se refirió al cronista mexicano Carlos Monsiváis.
Asimismo, su elitismo racista lo llevó a calificar muchas veces de «indios desharrapados» a integrantes de etnias.
Además de todo esto, Fernández de Cevallos ha dejado como huella en el país la corrupción a manos llenas, el saqueo y las componendas antidemocráticas. Ha descollado como abogado y cuate del hampa. Uno de sus amigos de profesión es el hoy encarcelado ladrón Juan Collado. Asimismo, fue abogado de Jorge Bastida, empresario ligado al narcotraficante Amado Carrillo.
Traficante cínico de influencias: el tipo era a un tiempo, senador y litigante contra el Estado mexicano. Así, con esa transa logró quitar a la Secretaría de Hacienda 1800 millones de pesos en favor de Jugos del Valle. También litigó en contra de la Secretaría de la Reforma Agraria para favorecer a una familia por una expropiación añeja y de nuevo embolsarse millones de pesos en mala lid. Corrompido hasta la médula, el tipo se hizo a la mala de una playa en el sureste mexicano -Punta Diamante-, se adueñó de un rancho de Cantinflas en Querétaro y traficó influencias para construirle una carretera a su novia en Arandas, Jalisco.
Es el más fidedigno representante del panismo antidemocrático que prefirió darle la espalda a los electores y negociar con Carlos Salinas de Gortari. Después del fraude de 1988, Diego impulsó activamente la quema de boletas y junto con Luis H. Álvarez, Francisco Barrio y otros panistas, fungió como gestor de las «concertacesiones»: los arreglos donde a cambio de la aprobación de reformas salinistas, se reconocían triunfos del PAN.
En 2005-2006, junto con los senadores Héctor Osuna y Éric Rubio Barthell, fue el principal defensor de la Ley televisa, que confirmaba el monopolio televisivo y acrecentaba la unificación de la opinión pública, al aminorar y asfixiar medios públicos y radios comunitarias… sin considerar el cauce brutal de dinero que eso significaría para los dueños de las televisoras.
En síntesis, nos encontramos ante un perfecto cacique corrupto, autoritario y violento, educado en los peores valores del conservadurismo elitista, fanático y anti-popular. Por eso creemos que el PAN lo desempolva para «atraer a los jóvenes» del sector «chumelizado» y convertirse en el vocero de esa gente con pubertad mental eterna. Los orgullosos de su propia ignorancia; o sea, la misoginia, la homofobia, el racismo y el elitismo”.
Me encontré el texto anterior y lo reproduzco aquí pues todos los datos expuestos son ciertos. Así sucedió no hace mucho, cuestión de echarle una mirada al pasado reciente.
(Publicado en el muro FB/Nes Ramírez)
———- O ———-

POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Por Márcia Batista Ramos (*)

«Los hombres tienen miedo de que las mujeres se rían de ellos. Las mujeres tienen miedo de que los hombres las asesinen», Margaret Atwood.
———- O ———-
El día con su luminosidad iridiscente, combinaba con la cortina de tul que, en un dulce baile con el viento, adornaba la habitación silenciosa. Sobre la cama, aún tendida, estaba el cuerpo pequeño y blanco de la mujer que pudo llamarse: Agatha, Emily, Gabriela, Simone o Virginia.
(Existen lindos nombres de mujeres).
Ella era una persona iluminada: sabia, pacífica, inteligente, amorosa, sincera, generosa… Tan amable, que lograba iluminar el día cuando pasaba. Pero, ayer, fue estrangulada y su mirada azul se quedó estática y horrorizada, para siempre. La gargantilla de oro se hundió en su cuello junto con una mano fuerte, de un hombre robusto, que dejó un collar negruzco, medio morado, con matices verdes por la marca de sus manos, que se hundieron ferozmente, en su cuello suave como un algodón. Igual al cuello de: Adela, Pear, Herta, Selma, Louise o Wisława.
(Algunas mujeres tienen nombres de flores).
El feminicidio en el mundo, es una especie de plaga que afecta sin distinción a países ricos o pobres y, a diferencia del corona virus, solo embiste en contra de las mujeres. Ataca, solamente a las mujeres y a las niñas porque es más fuerte y cobarde. Tiene rencor y odio en el tuétano y se desquita de su mísera existencia, apoderándose de un cuerpo para quitarle la vida. No importa cómo se llamen, pueden llamarse: Marguerite, Jane, Rosalía, Clarice, Juana Inés o Alejandra.
(Algunas mujeres tienen nombres bíblicos).
La habitación, estaba en perfecto orden, la vivienda estaba integralmente ordenada y ninguna puerta o ventana forzada, era la prueba de que el feminicida era allegado, era íntimo, era el amor de su vida…
En el aire flotaban, fosforescentes, las preguntas:
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
Ninguna mujer imagina que puede ser la próxima víctima, sin embargo, una mujer es asesinada a cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer. Asimismo, son secuestradas, violadas, torturadas antes de ser asesinadas y sus cuerpos mutilados, vejados son abandonados en lugares descampados.
No es mera especulación, de verdad verdadera existe un Ranking de feminicidios en el mundo, porque matar mujeres, aun hace parte de los goces de algunos hombres (psicópatas, por cierto, pero hombres, al fin y al cabo).
La clasificación más alta en el Ranking macabro es para Asia, donde los hombres desequilibrados quitan la vida de las mujeres, porque sencillamente, son mujeres. Entonces las madres oran por sus lindas hijas que se llamaban: Shikibu, Shonagon, Yoshimoto, Ogawa o Kawakami…
En la lista espeluznante de feminicidios sigue África, América del Norte, Central y del Sur, Europa y Oceanía.
Nada para enorgullecerse.
Mucho que lamentar…
La espiral de feminicidios refleja la acumulación de violencia relacionada con el género y la falencia de los Estados para proteger a las mujeres. Pese a los avances legales, la igualdad real sigue siendo una quimera y continúan siendo las mujeres las que cobran menos, padecen mayor precariedad laboral, tienen menos presencia en la vida pública, política e intelectual y sufren más violencia.
(NO existen mujeres NN).
Todas tienen un nombre, apenas, falta encontrar su cadáver para reconocerla.
Él juró amarla y cuidarla y mimarla.
Él mintió.
El día con su luminosidad iridiscente, combinaba con la cortina de tul que, en un dulce baile con el viento, adornaba la habitación silenciosa. Sobre la cama, aún tendida, estaba el cuerpo pequeño que pudo ser blanco, pálido, marfil, vainilla, beige, crema, durazno, bronce, trigueño, moreno, oliva, cobrizo, marrón, café, canela, negro, ébano, de la mujer que pudo llamarse: Agatha, Emily, Gabriela, Simone, Virginia, Shikibu, Shonagon, Yoshimoto, Ogawa, Kawakami, Adela, Pear, Herta, Selma, Louise, Wisława, Marguerite, Jane, Rosalía, Clarice, Juana Inés, Alejandra…
¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!
———- O ———-
(*) Márcia Batista Ramos, nació en Brasil. Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Es columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y en periodismo binacional Exilio, México. Publicó: Mi Ángel y Yo; La Muñeca Dolly; Consideraciones sobre la vida y los cuernos; Petty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX; Tengo Prisa Por Vivir; Escala de Grises – Primer Movimiento; Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad; Dueto; Escritoras Cruceñas, Caballero, Reck & Batista; Escritoras Contemporáneas Bolivianas, Caballero, Decker & Batista; Caspa de Ángel – antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico, Batista-Ramos & Carvalho Oliva. Es colaboradora en diversas revistas internacionales.

FALLECIÓ EL MAESTRO MANUEL PÉREZ MIRANDA (EX DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA)

———- O ———-
En un comunicado virtual los directivos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García dieron a conocer que hoy (4 de marzo de 2021), falleció el maestro Manuel Pérez Miranda.
“Nuestra escuela participa con profunda pena el sensible fallecimiento de su querido maestro Manuel Pérez Miranda, Presidente de la Asociación Cultural Carlos Septién García A.C. acaecido este 4 de marzo de 2021. Descanse en paz” Firman: El Consejo de Directores de la Asociación Cultural CSG, AC. y Víctor Hugo Villalba Jiménez, Director General de la EPCSG.
La Generación 81-85 se une al dolor de sus familiares y toda la comunidad estudiantil (Licenciatura y Maestría), a la vez que extiende sus sentidas condolencias.
Compartimos In memoriam del Maestro Pérez Miranda, la siguiente entrevista:
———- O ———-

CONSULTA DE CÉDULAS PROFESIONALES Y EXPEDICIÓN DE CÉDULA PROFESIONAL ELECTRÓNICA EN MÉXICO

———- O ———-
Registro Nacional de Profesionistas / Secretaria de Educación Pública.
Consulta de cédulas profesionales
Este apartado tiene como propósito ampliar los criterios de búsqueda de profesionistas que registran sus títulos y cuentan con cédula profesional con efectos de patente; esto delimita la responsabilidad del Registro Nacional de Profesionistas, al definirla como la única instancia válida para hacer uso de esta información.
La información publicada en este sitio, de acuerdo a los criterios ordenados por el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), es de carácter público y constantemente se actualiza; esto determina que la Secretaría de Educación Pública (SEP) se deslinde y no sea responsable del uso, adecuaciones y modalidades de la información que pudieran aparecer en otros sitios web.
*Búsqueda *Resultados *Detalle *Resultados de la búsqueda, etc.
Adjuntamos el LINK para la búsqueda respectiva…
———- O ———-
Expedición de cédula profesional electrónica / Secretaría de Educación Pública.
Ahora ya puedes obtener tu cédula profesional electrónica ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, si eres mexicano o extranjero con estudios en México y deseas registrar tu diploma de especialidad, título profesional o grado académico, en cualquier nivel; ya sea técnico, técnico superior universitario, licenciatura, maestría o doctorado.
———- O ———-