EL NARCOTRÁFICO Y LA NORMALIDAD SOCIO CULTURAL EN EL IMAGINARIO COLECTIVO. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Sobre la sociedad latinoamericana y las marcadas diferencias económicas y sociales que le son características como la exclusión y la pobreza, ahora se suma un problema más, el de los límites y las fronteras entre la ilegalidad y la necesidad, de tal suerte que la cultura del narcotráfico se viene imponiendo en la región a la vista y paciencia de todos.
A sabiendas de que el narcotráfico constituye un circuito productivo-comercial ilegal de las drogas, prohibidas internacionalmente y que, además, propicia otras actividades ilegales como el tráfico y trata de personas, la violencia sexual, secuestros, asesinatos y lavado de dinero, entre otros. Me sorprende de sobremanera, la cobertura que tiene la serie televisiva mexicana La Reina del Sur, sobretodo, porque ahora está filmando en Bolivia, país tiene localidades integras sumidas en una pobreza espantosa, es productor de cocaína y no logra superar el flagelo del narcotráfico.
Comparto la idea de que no se trata de negar una realidad y querer ocultar el importante papel que juega Bolivia como país productor de drogas en el circuito delictivo productivo-comercial del narcotráfico. Empero, entiendo que no se debe normalizar en el imaginario colectivo, la delincuencia y el crimen organizado. Es menester, educar una sociedad para combatir el crimen y lograr niveles de desarrollo elevados.
Muchos de los cultivadores de la hoja de coca para el uso ilícito, se dedicaron a esta actividad, como consecuencia de las condiciones de miseria, marginación y desesperación derivadas de la falta de oportunidades, sin justificarlos de ninguna manera, hago una crítica a los gobiernos de turno que históricamente, no lograron hacer políticas que propicien cambios estructurales en el país hasta el día de hoy.
Tornar el delito en un espectáculo, es hacer más insegura a una sociedad ya que, la violencia material y simbólica, marcada por un sentimiento profundo de humillación y dotado de una crueldad exacerbada por parte de quienes se han sentido lastimados en su honor, es uno de los valores más importantes en el narcotráfico; infelizmente transmitido a través de la televisión en la región.
Como la televisión es un referente sociocultural relevante, el conjunto de prácticas y comportamientos que genera tiene un importante impacto en la sociedad, entonces, muchas personas, jóvenes sobretodo, pueden adoptar hábitos equivocados ya sea por imitación, gusto o deseo de pertenencia al mundo de poder y gloria que ven en la televisión sin ponderar que es apenas el mundo del hampa. Desconociendo que el narcotráfico es un fenómeno responsable de 90 por ciento de la población carcelaria mundial. Admirarlos o imitarlos, solo va a contribuir a más miseria y muerte. Motivo por el cual, no se debe fomentar la normalización de un fenómeno delincuencial, para que no permee la sociedad e imponga sus reglas del juego.
Entiendo que el éxito de la producción televisiva ilustra la sólida integración simbólica del narcotráfico a la sociedad y el estrecho vínculo condicionado por el dinero, entre el narcotráfico y los más excluidos o castigados socialmente.
Lamento que, desde los hogares, exista la asimilación e interiorización del fenómeno, como una verdadera subversión de los valores, además de la transformación de la sociedad que se está deteriorando cada vez más; se está aceptando conscientemente o no, una nueva concepción del mundo y del papel que debe desempeñar el gobierno, las instituciones y la familia.
Pienso que la serie televisiva donde la protagonista representa una delincuente, está fomentando en el imaginario colectivo, la idea de que el crimen compensa y eso es extremadamente perjudicial para las generaciones más jóvenes, que pueden caer en la delincuencia al asimilar con normalidad que el narcotráfico puede ser un medio de poder y ascensión social.
———- O —-
——
(*) Licenciada en Filosofía, gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

PALESTINA, QUIÉN ARROPARÁ TU SUEÑO? Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Palestina nacida en el Levante Mediterráneo históricamente es una gran zona de Oriente Próximo, situada al sur de los montes Tauro, limitada por el mar Mediterráneo al oeste, el desierto árabe al sur y Mesopotamia al este.
Fue una zona comercial por excelencia, con distintas rutas comerciales uniendo la costa y Egipto con los países del Oriente Medio, lo que también ha provocado que fuese durante siglos el escenario de distintos conflictos bélicos, entre los pueblos que intentaban mantener el control del lucrativo comercio que discurría por la zona.
Palestina un Estado con reconocimiento limitado, es un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente, a pesar de ser administrado parcial o plenamente por algún organismo por lo menos potencialmente autónomo. No está negada su existencia; solo se afirma que generalmente no se reconoce su independencia o soberanía, por cuestiones de política o legalidad.
No obstante, el Estado de Palestina no poseía control de facto de ningún territorio, fue reconocido por cerca de un centenar de países en los primeros años. Tras los Acuerdos de Oslo, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha administrado algunas zonas dentro de los Territorios palestinos (compuestos por Cisjordania y la Franja de Gaza), mientras el resto fue ocupado por Israel.
El 15 de noviembre de 1988, la Organización para la Liberación de Palestina declaró en Argel la independencia del Estado de Palestina, tomando en consideración el Plan de las Naciones Unidas para la partición del Mandato Británico de Palestina en 1947 y que permitió la fundación del Estado de Israel al año siguiente.

En la actualidad 138 estados miembros (de un total de 193 estados miembros) de las Naciones Unidas reconocen la soberanía del Estado de Palestina, mientras una decena de otros países tienen relaciones informales con la ANP. En 2011 Palestina solicitó la admisión como Estado observador de la Organización de las Naciones Unidas, la que fue aceptada al año siguiente por la Asamblea General de las Naciones Unidas con 138 votos a favor.
Desde la “victoria” en la guerra de los 6 días, por parte de Israel, en junio de 1967 empieza una espiral de lesa humanidad en contra del pueblo palestino.
Espiral de lesa humanidad en Palestina, en los últimos 50 años, la ocupación de Cisjordania, de Jerusalén Oriental y de la Franja de Gaza por Israel, ha dado lugar a violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra la población palestina que vivía en esos territorios ahora ocupados por Israel, que se vale de implacables políticas de confiscación de tierras, asentamiento y desposesión, sumadas a la discriminación generalizada contra el pueblo palestino, infligiendo un sufrimiento inmenso a la población referida que vivía en el territorio que fue ocupado, despojándola de sus derechos fundamentales.
Los números de la ocupación israelí: más de 600.000 colonos judíos israelíes viven en tierras palestinas ocupadas; más de100.000 hectáreas de terreno palestino fue apropiado por Israel desde 1967; 50.000 viviendas y estructuras palestinas demolidas por Israel en los últimos 50 años; más de 4,9 millones de palestinos sufren restricciones de circulación a diario.
Los pobladores de los Territorios Palestinos Ocupados obviamente, tuvieron alterada la vida diaria en todos los aspectos imaginables, ya que el “vencedor de la guerra” impuso sus reglas. Adoptado un complejo entramado de leyes militares para reprimir la expresión de desacuerdo con sus políticas, y muchos altos funcionarios públicos israelíes fueron tachados de “traidores” por abogar por los derechos humanos de la población palestina.
El régimen militar de Israel sigue afectando a los palestinos en los mínimos aspectos de sus vidas: al desplazarse al trabajo o a la escuela, viajar al extranjero, visitar a familiares, ganarse la vida, asistir a un acto de protesta y acceder a sus tierras de cultivo o incluso al suministro de electricidad o de agua potable. Todo ello implica sufrir humillación, miedo y represión a diario. De hecho, Israel ha tomado como rehenes las vidas completas de los palestinos que permanecieron en sus casas cuando Israel ocupó su territorio.
Hamás, el grupo militante palestino que controla Gaza y al que se enfrenta Israel: su nombre significa Movimiento de Resistencia Islámica y su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 en contra de la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza.
Estados Unidos, la Unión Europea, Japón e Israel lo consideran una organización terrorista ya que sus militantes han estado detrás de varios atentados en Israel.

Hoy es el grupo islámico más numeroso dentro del pueblo palestino y desde el 2007 tomó el control de Gaza, después de haber ganado democráticamente las elecciones parlamentarias palestinas en 2006.
Israel tiene un plan de anexión de Cisjordania incluyendo el Valle del Jordán, eso supone una decisión unilateral, ilegal que va en contra al derecho internacional; que supone más sometimiento al pueblo de Palestina. Expolio territorial con consecuencias funestas como: la segregación de centenares de miles de familias palestinas de su entorno socioeconómico, la violación de los derechos de propiedad y la usurpación de una buena parte de las tierras agrícolas palestinas, entre otras graves consecuencias. El Gobierno de Israel planifica la sujeción a su marco legal no solo de fértiles terrenos agrícolas, sino también de recursos hídricos fundamentales para el desarrollo económico palestino.
Sumado a eso, el gobierno israelí prepara una nueva avanzada respecto a Jerusalén Este, mediante la continuación de la anexión de asentamientos en la zona ocupada de la ciudad.
Los desahucios del distrito de Sheij Yarrah. La amenaza de desahucio que pesa sobre decenas de familias palestinas de Jerusalén que habitan en el distrito de Sheij Yarrah (al norte de la Ciudad Vieja) desde hace siete décadas ha sido otro de los motivos de enfrentamiento entre manifestantes y policías en las últimas semanas. Grupos de colonos vinculados a la ultraderecha israelí esgrimen títulos de propiedad sobre las casas, que aseguran haber adquirido a propietarios judíos anteriores a la creación del Estado de Israel, en 1948. El Tribunal Supremo aplazó la publicación de la sentencia final.
Jerusalén Este, también referida como Jerusalén Oriental, es la parte de la ciudad de Jerusalén que quedó bajo control jordano tras la guerra árabe-israelí de 1948, y que incluye la Ciudad Vieja de Jerusalén, con numerosos lugares sagrados para el judaísmo, el islam y el cristianismo. Israel conquistó Jerusalén Este en 1967 y se la anexionó en 1980, aunque este movimiento no ha sido reconocido internacionalmente. En la actualidad, Israel controla de facto toda Jerusalén y considera toda la ciudad como su capital, mientras que el Estado de Palestina ha declarado a Jerusalén Este como su propia capital. Ninguna de estas reivindicaciones ha obtenido un amplio apoyo internacional.
Según la resolución 181 de las Naciones Unidas, aprobada el 29 de noviembre de 1947, toda la ciudad de Jerusalén quedaría administrada por la ONU bajo la fórmula legal de un corpus separatum. Sin embargo, tras la batalla de Jerusalén durante la guerra árabe-israelí de 1948 la ciudad fue compartida por Israel y Jordania, con los israelíes gobernando Jerusalén Oeste y Jordania, Jerusalén Este y la Ciudad Vieja. La administración jordana duró hasta 1967, cuando, en la Guerra de los Seis Días, fue conquistada por Israel y anexionada al resto del municipio jerosolimitano, aunque dicha anexión no ha sido reconocida por ningún país del mundo y fue declarada una “violación del derecho internacional” por las Naciones Unidas en su resolución 478.
La apropiación imparable de tierras palestinas por Israel: los asentamientos ilegales israelíes en las tierras palestinas ocupadas, representan una de las principales violaciones de los derechos humanos, ya que, obliga el desplazamiento de grandes grupos de población palestina, para construir viviendas e infraestructuras destinadas al asentamiento ilegal de israelís, en los territorios ocupados. Además, ha utiliza recursos naturales palestinos, como agua y tierras de cultivo, para uso de los asentamientos israelíes.

La existencia de los asentamientos en los Territorios Palestinos Ocupados viola el derecho internacional humanitario y constituye un crimen de guerra. A pesar de múltiples resoluciones de la ONU, Israel ha seguido apropiándose de tierras palestinas y apoyando a los al menos 600.000 colonos israelís, que viven en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental. Hasta el año 2005, más de 9.000 colonos israelíes residían ilegalmente en Gaza.

En los últimos meses, Israel ha acelerado la expansión de los asentamientos. El gobierno ha anunciado planes para la construcción de miles de viviendas nuevas en asentamientos existentes, y también para la creación de dos nuevos asentamientos en la Cisjordania ocupada.
Holocausto palestino las fuerzas israelíes tienen un largo historial de uso de fuerza excesiva y letal contra palestinos (hombres, mujeres, niños y niñas), como medida de represalia contra manifestantes y para reprimir la disidencia. Como consecuencia, miles han perdido la vida y muchos más han resultado heridos.
Desde 1987 se ha dado muerte a más de 10.200 palestinos; sin motivo aparente, lo que constituye crímenes de guerra. De la misma manera los palestinos mataron a más de 1200 israelís, cometiendo resultantes de la ocupación también, crímenes de guerra.

Además, las autoridades israelíes han detenido arbitrariamente a decenas de miles de palestinos y los han recluido sin cargos ni juicio, en detención administrativa; entre ellos hay presos de conciencia.
En plena pandemia el ejército de Israel y las milicias palestinas Hamás y Yihad Islámica se enfrentan desde el pasado 10 de mayo, en una contienda abierta, que roza las 300 víctimas mortales y 2000 heridos, la inmensa mayoría por los bombardeos de la aviación y la artillería israelí sobre la franja de Gaza.
Los intentos de mediación internacional, especialmente de las Naciones Unidas, Egipto y Qatar, han fracasado por el momento.

Hamás pide la retirada de los soldados de la mezquita Al Aqsa e Israel quiere finalizar su ofensiva contra los mandos de las milicias, sus bases y los túneles de aprovisionamiento.
El secretario general de la ONU, hizo un llamamiento a israelíes y palestinos para un alto al fuego inmediato, ante el riesgo de un conflicto regional incontrolable y una crisis humanitaria de consecuencias incontenibles. Las hostilidades han alcanzado un nivel de violencia no visto desde el conflicto de 2014.
Mi opinión, parte del principio que siempre abogo, de que ninguna guerra es justa. Pienso que la humanidad, en pleno siglo XXI, tiene condiciones de dialogar y resolver cualquier diferencia. El dolor y la miseria que genera una guerra, no vale ningún redito económico.

Además, en este momento, opino que la injusticia se ve aumentada cuando el Estado de Israel, que se amparó en la ONU para su fundación, irónicamente, no respecta el marco legal internacional flagrantemente. Pues, constantemente comete claras violaciones del Derecho Internacional, como es el caso de los asentamientos en los Territorios Palestinos Ocupados, violan el derecho internacional humanitario lo que constituye un crimen de guerra.
Dificultando las posibilidades de un acuerdo negociado que incluya el derecho a una capital en Jerusalén, debido al resquebrajamiento de la contigüidad territorial que esto supondría entre Jerusalén Este y Cisjordania.
Pienso que es necesaria una presión política y social internacional, para exigir la paralización de las intenciones y acciones del gobierno israelí y la adaptación de todas sus iniciativas al Derecho Internacional.
Asimismo, es menester fomentar la búsqueda de soluciones basadas en la legalidad internacional, que garanticen paz global y duradera entre israelíes y palestinos: con un Estado de Israel y un Estado de Palestina seguros, independientes, democráticos, contiguos y viables, dando continuidad al espíritu que se inició hace casi 30 años con la Conferencia de Madrid.

Ante tanta injusticia cometida en contra al pueblo palestino durante los últimos 50 años, me preocupa la posición de la comunidad internacional, la inercia de la ONU y las decisiones inicuas del Estado de Israel.
Entonces me pregunto: Palestina, ¿quién arropará tu sueño?
———- O ———-

(*) Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

DÍA ELECTORAL CLAVE EN MÉXICO. Por Fidel Carlos Flores C*

———- O ———-
NIP 5/06/21 (23:30 hr) CDMX. Iniciemos por la numeralia, se trata de una elección clave, donde están habilitados más de 90 millones de mexicanos y en juego –aproximadamente- 20 mil cargos, la mitad de las actuales gubernaturas y 500 Diputados. Todo en conjunto definirá contundencia, fortaleza y tiempos en políticas públicas del gobierno actual.
Desde que tengo uso de razón en elecciones, recuerdo a José López Portillo (sexenio 1976-82) y sus vericuetos de moralina extrema, la popularización de sobres con dinero (chayote) y la publicidad gubernamental para sesgar opiniones. De hecho, fue López Portillo quien acuñó la frase “No pago para que me peguen (sic)”. En la actualidad estos escenarios fueron cambiando debido a factores exógenos, endógenos y al impulso de la tecnología virtual.
Pero repasemos la secuencia histórica: El país atravesó décadas y décadas de una democracia simulada, luego se implementaron tratados y un neoliberalismo a rajatabla. La violencia, el narcotráfico y los asesinatos aumentaron (Ej. Asesinato de un Cardenal en 1993, de un candidato presidencial en 1994 y ni hablar de indígenas, periodistas y ciudadanos). La onda expansiva (mezclada de impunidad, corrupción y agandalle) fue devastadora y letal, desde aquellos años amenazando el tejido social.
Por lo anterior, cuando leo editoriales y análisis donde se remarca a la violencia como si hubiese aparecido recientemente o en los últimos años, (ojo) sin mencionar contextos y círculos viciosos, además de frases como “según el registro de prestigiosas consultoras internacionales, etc” llama la atención el mensaje con cierto sesgo.
La sentencia “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo de nacer” tiene amplio significado en la circunstancia que México atraviesa, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en plena pandemia y sin haber contraído deudas, logró cobrar impuestos a grandes contribuyentes, aumentar el salario mínimo y con austeridad lleva adelante mega obras e intenta cambios que atenúen desigualdad y pobreza heredadas.
Y si, hay que reconocerlo atravesamos una polarización entre quienes buscan una transformación, y otros un regreso al pasado privilegiado. Quizás ambos sectores estén convencidos de que su idea de nación sea la que conviene a todos. En democracia tienen razón, salvo que cada quien habla de un país absolutamente distinto al de su interlocutor.
En este marco se confrontan ambas visiones, el partido (Morena) de López Obrador buscará conseguir una mayoría calificada en la Legislatura, que le permita realizar cambios constitucionales sin necesidad de oponentes.
En la última semana analistas opositores afirmaron que otorgar concentración de poder al presidente (a quien califican de dictador y autoritario), hará daño al país, porque se pone en riesgo el sistema democrático.
Ahora bien, el voto es libre pero –considero- que un periodista como cualquier ciudadano tiene simpatías políticas, por tanto sus audiencias deben conocer sus preferencias. Un comunicador no debe ocultarse detrás de una falsa neutralidad, como muchos presentadores de noticias, lideres o intelectuales, lo hacen.
Existen contradicciones en el gobierno de López Obrador y su partido, estas deben corregirse. Sin embargo, cuando comparo sus acciones, con la de sexenios pasados, definitivamente respaldo al actual, por visibilizar más a los frágiles y olvidados de un sistema depredador. Es decir, hay que entender que lo que está en juego es mucho más significativo. Por otro lado, no debe desaparecer la autocrítica, ni fiscalización.
Finalmente, estamos viendo ante nuestros ojos el nacimiento de un nuevo sistema de partidos y reacomodo de poderes. Algo inédito e histórico.
———- O ———-
(*)
Periodista (EPCSG) y economista (UAM-Azcapotzalco)

EL CUENTO DE TANIA WERNECK: “¿QUIÉN DIJO QUE LAS ESTRELLAS SOLO BRILLAN DE NOCHE?” Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
El cuento “¿Quién dijo que las estrellas solo brillan de noche?” de la escritora y pedagoga brasileña Tania Werneck, fue publicado recientemente, en el libro antologizado por la escritora Christina Ramalho: “O Duplo”; antología publicada en Brasil, con dieciséis autores, es una lectura necesaria y recomendable, de distribución gratuita en: https://www.ramalhochris.com/livros-organizados.
Desde el título del cuento de Tania Werneck, se advierte una prosa exquisita, al tiempo que ella da cuentas de un manejo experto del género, mismo cuando el título en ningún momento deja entrever el curso de la historia, que se descubre leyendo.
La autora deja escurrir por su pluma retazos de vida y escribe con la suavidad que siente quien acaricia el terciopelo:
“(…) Y, en nuestra nueva vida cotidiana, la calle permanece tranquila, el sol besa los árboles y borda mensajes en las paredes de la sala, llenándola de paz, amor y luz, trayendo una pausa a la ausencia de la presencia física y cariñosa de quien le daba sentido a los días. (…)”
“¿Quién dijo que las estrellas solo brillan de noche?”, es un cuento emotivo, doloroso en pasajes, y también con destellos de felicidad, que nunca persiste, porque el dolor es inmanente, entonces la felicidad es extremadamente inestable:
“(…) Ayer contempló el cielo tan nublado como su corazón (…)”
La autora apuesta a esa cualidad del ser humano para dar vida a una obra literaria muy bien escrita y lo hace a través de una historia de amor y de encuentros con las propias raíces y consigo misma:
“(…) Conectada al universo, sintiendo la cálida brisa del final de la tarde, escucho la voz suave de la niña que habita en mi yo (…)”
En el cuento “¿Quién dijo que las estrellas solo brillan de noche?”, se advierte la riqueza narrativa de la autora y un admirable uso del lenguaje logrando que hace con que el lector se vea envuelto en un mundo de emociones admirablemente descritas:
“(…) Y ahora, con la inesperada visita de un colibrí y la bandada de mariposas en mi ventana, tengo el signo de lo privilegiada que soy, de ser abrazada y acariciada y amparada desde de lejos, que, de tan verdaderos y únicos, ¡Puedo sentirlos, aquí mismo! (…)”
Un cuento escrito con una gran sensibilidad y talento. Una narración de experiencias y realidades muy vívidas, sumado a un argumento muy original y con un misterio que atrapa al lector desde el comienzo. De muchas maneras su prosa duele. Al leerla percibimos que la emoción puede ser sinónimo de literatura y que la literatura se escribe, más que nada, con sentimientos.
¡Tania Werneck, enhorabuena!
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

CLAROSCURO II, DE JUAN CARLOS ETCHEVERRY CRISTI. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Juan Carlos Etcheverry Cristi (1963) nace en Santiago de Chile, estudió la carrera de Publicidad. Su primera aproximación a la poesía es a través del taller literario “Espacio” (CEMOR – ASEC CHILE) bajo el alero de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), entre los años 1989 – 1991, conducido por el fallecido poeta Osvaldo Ulloa. Durante el periodo que duró el taller, se produjeron dos cuadernos de poemas (1990) en las cuales el poeta Etcheverry participó con 2 poemas (“Lonquimay” y “Pisagua Black”) junto a 24 poetas que conformaban el taller de poesía “Espacio”. Disuelto el taller, el poeta colaboró en el periódico La Época (2002) haciendo crítica literaria. Trabajó, además, como redactor creativo en diversas agencias de publicidad; publicó su primer libro de poesía “Registros, Confites y Papelitos” (1994) en la Editorial Mosquito Editores, presentación que fue presentada por el gran poeta chileno Jorge Tellier.
El año 1995 el poeta Etcheverry decide retornar a La Paz, Bolivia, donde actualmente reside, en una especie de reencuentro con su raíz paterna. En medio de sus libros va un manuscrito escrito en Chile que dará luz el año 2000, su segundo libro “Caída Libre” publicado por Plural Editores. Este libro fue prologado por el fallecido poeta chileno Armando Uribe Arce.
El poeta ha sido Asesor Literario de Santillana (1999). Fue colaborador del medio escrito La Letra e haciendo crítica literaria. Ha prologado el libro de la poeta boliviana Rosario Aquím Chávez (Ojos del Cuerpo, 2004) y del poeta boliviano Julio Aliaga Lairana (Otoño, 2005) ambos publicados por Plural Editores.
Actualmente viene publicando sus poemas inéditos en la revista chilena online Coincidir, además de ser embajador de la revista en Bolivia.
Juan Carlos Etcheverry Cristi, en el poema “Claroscuro II” muestra versos llenos de contrastes, que se realizan de manera intencional entre los tonos más luminosos y lo menos luminosos, de la vida misma.
En el título del poema se unen los términos que implican contradicción en su estructura, involucrando una problematización de la existencia, empero, que tiende a enriquecer la realidad, en tanto se ofrece una cierta capacidad de restauración, a diferentes perspectivas dadas.
El poeta, en sus versos, traza dos caminos: el del discurso problemático de la realidad; y el otro, la conciencia de la poesía como artificio literario, desde la construcción metafórica, hasta la autorreflexión.
A lo largo del poema se percibe la doble condición de las situaciones a que está expuesto el poeta: por un lado, la fragilidad, el hastió y, por otro lado, su capacidad de resurgir.
Frente a la ambivalencia de la vida, es normal, que se tienda a privilegiar uno de los dos aspectos, tal vez, por eso el poeta parece pesimista. Pero al final, reconsidera su postura al sentirse privilegiado (como poeta) que puede percibir aspectos que pasan desapercibidos al común de mortales. Entonces, el poeta es capaz de desencadenar una nueva reflexión, que trastornará las expectativas y entregará alternativas simbólicas para el hastío, objetivamente será optimista.
Claroscuro II
Juan Carlos Etcheverry Cristi

Cuántas veces has gritado
a la vida
y le has hecho saber de tu
cansancio.

Cuántas veces has llorando
en silencio;
tus lágrimas
como ríos internos
se dirigen a punto
que se desbordan por la pena.

Cuántas veces has desafiado a Dios
y temiste por el castigo
porque así lo aprendiste en religión
de una buena hermana
que te regañaba
mientras tú intentabas
rebelarte.

Creíste, sin duda
terminar como el Nazareno
sin importar
los 2.000 años.

Te vez envuelto en tinieblas
sin poder alcanzar la luz
cuando todo haya concluido
y tengas una conversación con el Maestro.

La vida se ha vuelto confusa
y muchas cosas ya no entiendes
como el día y la noche
eres como un adolescente
que vive preguntando
de todo.

En cierto momento
has conocido de cerca
la maldad
encarnada en el rostro de Judas
has sangrando por dentro
mientras el otro gozaba
y te has preguntado
si es verdad lo que se devela
frente a tus ojos.

No pretendes ser un apóstol
apenas eres un poeta
que cuando el espíritu de la muerte
ronda
te aferras a la fe
como la gran esperanza
de vida.

Entonces eres un privilegiado,
eres el indicado
para narrar
esta historia
que muchos hubiesen querido
pero no estarán para hacerlo.

La vida nos da y nos quita
es como la moneda
que gira en su mismo eje
sin saber si saldrá
cara o sol.

Al pasar los años,
continuo en esta búsqueda.
Paso de lo celestial a lo esotérico
de las grandes comunicaciones
a mis propios soliloquios;
actos de conciencia.

Pero algo verdaderamente me cautiva,
cuando el sol se echa sobre la luna
y hacen el amor
intensamente.”
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

UNA REFLEXIÓN NECESARIA SOBRE LAS MASCOTAS (*)

———- O ———-
Cuando te topas (encuentras) con alguien que se jacta de su relación con su mascota, y afirma con orgullo un pensamiento entre las líneas, «los perros son mejores compañeros que las personas», o, «los gatos molestan menos que hijos», o algo en ese tren de pensamiento, literalmente te estás topando con una persona narcisista, con inclinaciones tiránicas.
¿Por qué está muy «de moda» que la gente abandone las relaciones familiares tradicionales y se aísle con sus animales, pretendiendo que es lo mismo (y para algunos, incluso mejor) que la estructura familiar?
Simple: las relaciones humanas son difíciles. Requieren compromiso, auto-sacrifico, perdón, lealtad, paciencia, por momentos ceder los intereses y deseos de uno mismo… los verdaderos elementos del amor. Por supuesto que tener un animal es mucho más fácil: lo alimentas y eres el amo y señor de la relación. Es completamente jerárquica la relación: tú mandas, el animal obedece. Tú experimentas la sensación de control total, el animal recibe su galletita.
No se puede hacer eso con una relación humana, los que lo hacen, los llamamos narcisistas y, si son violentos, psicópatas.
Mantener un matrimonio gratificante requiere tolerancia y –a veces- sacrificio; tener una relación sana con tus hijos, requiere compromiso constante; mantener una relación amorosa con tus padres, requiere perdón.
Mira, si quieres ser esa «señora loca de los gatos» o ese «viejo gruñón con sus fieles amigos perros», adelante. Lo que te venga, bien. Pero no, eso no es una familia, y no, ni siquiera se acerca a lo enriquecedor que es cultivar relaciones humanas reales.
Aquí los dejaré con una cita de una revista para niños (Neugeist / Die Weisse Fahne) durante el Tercer Reich en Alemania:
«¿Sabes que tu Führer es vegetariano, y que no come carne por su actitud general hacia la vida y su amor por el mundo de los animales? ¿Sabes que tu Führer es un amigo ejemplar de los animales, e incluso como un canciller no se ha separado de los animales que ha mantenido durante años?… El Führer es un ferviente oponente de cualquier tortura de animales, en particular la vivisección, y ha declarado terminar con esas condiciones… cumpliendo así su papel de el salvador de los animales, de los continuos e innombrables tormentos y dolores».
Ironía oscura en su máxima expresión: así como amaba a sus perros, odiaba a los seres humanos. No dista mucho al espíritu de nuestro tiempo, cuando la mayoría no quiere comprometerse, o tener hijos, y se indigna cuando padres de familias numerosas salen a cazar con sus hijos, porque «pobrecitos los animales», y «estamos sobrepoblados», mejor abortemos.
¡Ah! contradicciones y sin sentidos en todo su esplendor….
———- O ———-
(*)
Tomado del FB (red social). Créditos a quien corresponda.

¿Y DESPUÉS, QUÉ? Por Márcia Batista Ramos (*)

La mariposa recordará por siempre que fue gusano.
Mario Benedetti

———- O ———-
Yo sé que después todo pasará, ya que todo se mueve en el universo, mismo que ahora duela. Dicen que el tiempo engulle todo lo malo, yo pienso que el tiempo, engulle lo bueno también. Otros dicen que el tiempo no existe, que es apenas un convencionalismo, una magnitud física con la que se mide la separación de los acontecimientos. Como sea, lo que importa es que todo pasará, mismo que se tenga que esperar un poco para que llegue el después…
Ahora, casi todos están perdiendo la capacidad de reír y de experimentar emociones auténticas. Todo se transforma, nada se pierde. Hasta la energía que generaba alegría. Aquella energía que nos hacía reír sin motivo, ya se transformó en el miedo al otro. Ese miedo que cohíbe los abrazos y no permite que brote una sonrisa para iluminar un rostro en una tarde cualquiera o la sonrisa que iluminaba una vida o dos…
Todo se transformó en otra cosa. Hasta los glaciales se están derritiendo. Es ilógico, pero los durazneros están en flor y ni empieza el invierno. Talvez, el norte se vuelva sur… Si eso se diera, todas las miserias del sur se trasladarán al norte. Será lo mismo, pero no será igual.
La verdad, es que ya nada es igual. Creo que los proyectos altruistas, chocaron con la hipocresía, la mentira, con el consumismo, el capitalismo y, por eso se transformaron en frustraciones. Recuerdo, en ese momento, que el amor siempre dilacera, eso es igual.
Todo eso duele. Cada uno está tratando de sobrevivir, sin el otro, sin los otros. Sin darnos cuenta…En un mundo completamente desencantado. Y ni siquiera hay una buena música de fondo en nuestra existencia. Creo que no tuvimos tiempo para elegir nuestra canción. Solo por eso, nuestra vida no se parece a un largometraje. Porque falta la música de fondo.
¿Qué está ocurriendo? ¿Dónde se perdió la magia de vivir y soñar?
Tanta realidad abruma. Estamos inundados de tragedias. Las guerras siempre existieron, de verdad que nunca cesaron. Nadie decretó un año de silencio por la paz mundial. Entonces la guerra, existió todos los días de la humanidad, en algún lugar del mundo. En el planeta Tierra, ni siquiera en otro mundo, aquí mismo, jamás se logró la paz. Estuvimos siempre en ritmo de guerra, dejando la magia de vivir, arrinconada. Nos olvidamos de los silencios a cambio del sonido de explosiones… Pero ahora, además de la guerra con bombas, existe esa tragedia en dos actos: enfermar y morir.
La fatalidad, que conlleva a un desenlace funesto, no tenía como objetivo un efecto purificador en el espectador; por el contrario, tiene un efecto aplastador en todos los que estamos presenciando la agonía de amigos y parientes.
Cada día que pasa, hace que vivir sea una experiencia más y más aplastadora para todos.
Este es el baile de la vida que nos obligan a bailar. Cuando alguien se niega y grita pidiendo cambio, sencillamente, es acribillado en plena calle. Y nada… El baile sigue en su mismo ritmo. La vida recoge en silencio las lecciones en entrelíneas.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

DISTRIBUCIÓN DE LA LITERATURA Y LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS. Por Márcia Batista Ramos (*)

———- O ———-
Históricamente podemos afirmar que, la literatura mundial existe a partir de la Biblia, que se extendió a todos los continentes y fue leída por todos los pueblos e influenció, en alguna medida, a todas las culturas, por ser el libro más universal del mundo.
La literatura mundial es una realidad cambiante con el tiempo y el espacio, de modo que el corpus resultante acumulado siempre es heterogéneo, ya que es determinado por diversos factores.
Siempre los factores económicos se han impuesto como variable hegemónica para regular la circulación de la literatura a escala internacional. Ejemplo flagrante, fue la existencia del Boom de la literatura Latinoamericana en los años 60; ya que las editoriales, principalmente de Barcelona, lanzaron al mundo un grupo de escritores Latinoamericanos que, por circunstancias, especialmente políticas, se encontraban en Europa en aquél preciso momento.
De manera que, muchos otros escritores de la misma época, que compartían la misma temática en sus escritos y, tenían las mismas vivencias políticas en sus países, se quedaron al margen del Boom Latinoamericano. Como es el caso de los escritores bolivianos, ninguno hace parte de este movimiento literario histórico editorial. Debido al hecho de que sus obras no se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, concretamente por las editoriales españolas en Barcelona
Por más que quieran, algunos escritores bolivianos, adjudicarse pertenencia al Boom Latinoamericano, por compartir la temática y elementos literarios, se olvidan de que el Boom Latinoamericano fue, sobretodo, un fenómeno literario, editorial, cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de “un grupo” de novelistas latinoamericanos fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo y Bolivia no hace parte del afamado movimiento.
Empero, en el mundo pandémico en que estamos viviendo, que obliga a todas las personas a crear nuevos hábitos y formas de relacionarse entre sí y, con los medios de producción, incluidos los culturales, los factores económicos hegemónicos que siempre regularon la circulación de la literatura a escala internacional, pierden espacio para las redes sociales, que están sirviendo de vías alternativas para la distribución literaria. Pues, las nuevas tecnologías de índole digital o informática están contribuido de manera decisiva a la difusión de la literatura, ampliando significativamente, el número de escritores que dan a conocer su trabajo y el número de lectores que accede a los textos literarios, según a su gusto y a su experiencia lectora, democratizando el quehacer literario.
Así, con las trasformaciones impuestas por las circunstancias, la distribución de la producción literaria se está dando por vías alternativas, como los medios digitales, a tal punto que, los tradicionales impresos siguen existiendo, pero se ven obligados a abrir líneas electrónicas paralelas, para no perder lectores que, cada vez más, se están adaptando al uso de las nuevas tecnologías.
Lógicamente, que la literatura mundial, jamás, se definirá sobre la base de su circulación, pero la circulación y las facilidades de acceso que hoy son posibles, permite que la literatura nacional, de cualquier país, trasciende fronteras y se inserte en un proceso de difusión internacional, al tiempo que permite la popularización de la misma, lo que es muy saludable para la literatura que siempre ocupó un lugar elitista en la sociedad.
Por su parte, las literaturas locales, gracias a las nuevas posibilidades de difusión, están ocupando lugares, antes negados por los modelos teóricos y de difusión dominantes, que marginaron a ciertos países o grupos, como el ejemplo de los años 60 y 70’s con Boom Latinoamericano.
Por eso hoy, un texto puede contar con la aprobación internacional sin que la tenga en el país donde se originó. La globalización genera escritores internacionales, sin que sean reconocidos localmente. Asimismo, ya está comprobado que la tecnología digital y la literatura no pueden dejar de estar conectadas en el mundo contemporáneo. Y a futuro, no podrán separarse.
Está claramente establecido que las transformaciones históricas actuales están afectando de forma favorable la producción y distribución de la literatura mundial. Hoy, gracias a la pandemia, la literatura se difunde fuera de los circuitos tradicionales de las editoriales comerciales, pues, se adapta a las transformaciones históricas vinculadas a la actual fase de la globalización, independientemente, de si las publicaciones son informales o domésticas. Situación inimaginable, hasta fines del siglo pasado.
———- O ———-
(*)
Licenciada en Filosofía. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Columnista en la Revista Inmediaciones (La Paz, Bolivia) y en periodismo binacional Exilio, México.

MÉXICO CON CAPACIDAD PARA SER POTENCIA EN VACUNAS, HOY ENVASA ASTRAZENECA Y CANSINO, EN JULIO SPUTNIK Y DESPUES PATRIA: BIRMEX

Pedro Zenteno, Director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Foto: EFE.
———- O ———-
CDMX 31/05/21 (Forbes/Press). Birmex busca convertirse en referente al envasar vacunas de CanSino y AstraZeneca para cubrir el mercado mexicano y exportar a Sudamérica.
EFE.- México puede convertirse en una potencia productora de vacunas con el envasado en julio de Sputnik V y el proyecto de la mexicana Patria, que se sumarían a los fármacos de CanSino y AstraZeneca que ya se envasan en el país.
“Por supuesto, México se convertiría en un referente muy importante para la distribución y producción de vacunas Covid-19”, dijo en entrevista con Efe Pedro Zenteno Santaella, director general de la empresa estatal Birmex, encargada de la distribución de los biológicos contra Covid-19.
Zenteno aseguró que México tiene la capacidad para convertirse en una potencia, ya que hasta hace algunas décadas, producía las vacunas que se consumían en el país.
“Producía vacunas contra el sarampión, la rubeola, la varicela y sueros antialacrán y antiviperino”, recordó.
Sin embargo, lamentó que actualmente, en medio de una de las pandemias más brutales que se recuerdan y cuando se requiere urgentemente de biológicos para inmunizar a la población, México tenga que mirar hacia afuera para encontrar vacunas.
Y es que hasta hace unos años, México contaba con un sistema de inmunología tan sólido que no solo abastecía a la población de todos los biológicos recomendados por el fondo Unicef sino que exportaba a 15 países.
Nota completa en:
FUENTE:
https://www.forbes.com.mx/mexico-tiene-la-capacidad-de-convertirse-en-potencia-de-vacunas-birmex/
———- O ———-